Categorías
autobombo dragún fantasy libros novela Venezuela

Informe mensual (may-2019)

Mes movidito por muchos motivos, pero al menos conseguí irme de vacaciones por primera vez en mucho tiempo, cosa que no está mal.

De todas formas, si has pulsado para leer este post entonces muy probablemente ya sé lo que te estás preguntando, y la respuesta es sí: tal como lo anunciaba en Twitter hace unos días, la segunda parte de Dragún, titulada El habitante de la sombra, verá la luz este mismo año dentro de muy poco.

Tan poco, de hecho, que ya puedo darte una fecha preliminar: será más o menos entre finales de julio y finales de agosto. Sí, tal cual como lo estás leyendo. En cuestión de dos meses ya podrás tener en tus manos la continuación de la historia de Lea y Zágor, y el libro que ha sido la razón de ser de la casi totalidad de interacciones que he tenido en redes sociales desde hace un montón.

A diferencia de la primera parte, esta segunda entrega será una autopublicación. Es algo que he estado considerando desde hace ya varios meses, pero por lo cual no me había decidido. El caso es que necesito para mi salud mental que este libro salga a la luz, y debido a varios contratiempos no ha podido ser a pesar de que el primer borrador tiene ya casi cinco años. Pero la espera se acabó y dentro de poco tiempo podrás comprobar por ti mismo si la espera ha merecido o no la pena. Por mi parte, es un trabajo del cual me siento muy orgulloso y considero que es mucho mejor que la primera entrega.

Y como sé que esta es una pregunta que saldrá a relucir, te aviso que sí habrá una edición en papel, pero esta sólo estará disponible en Amazon (en cualquier país donde opere dicha plataforma, eso sí). La versión digital (epub y kindle) sí estará disponible no sólo en Amazon sino en Lektu, Google Play, iBooks, Smashword y, por supuesto, mi propia tienda que ya conoces. Asimismo, cuando ya estemos más cerca del lanzamiento regalaré unas copias de adelanto, así que estén pendientes.

La verdad es poco más lo que puedo decir ahora. En los próximos dos meses estaré sacando información preliminar sobre este lanzamiento aquí en el blog, y por supuesto a través de Twitter o mi un tanto abandonado perfil de Facebook. Los veo por ahí.

Una vez más, gracias.

¿Qué estoy leyendo ahora?

42193366

Beneath the World, A Sea es la última novela del británico Chris Beckett, autor de la espectacular trilogía de Dark Eden, la cual no me cansaré nunca de recomendar. Este nuevo libro es una muy rara mezcla de fantasía con ciencia-ficción ecologista que por momentos parece una novela del siglo XIX por su uso del arquetipo de un «mundo perdido» en medio del Amazonas brasileño. Me está gustando mucho, la verdad, y nuevamente me hace lamentar que la obra de este autor no tenga hasta la fecha una traducción en castellano.

Otras cosas

Me levanté esta mañana con la buena noticia de que Rodrigo Blanco Calderón ha ganado la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con la novela The Night, algo que se veía venir pero que aún así es un pequeño punto luminoso en medio de todo nuestro desastre. Conozco la narrativa breve de Blanco Calderón y esta novela aún la tengo pendiente, pero me interesa ya por el carácter profético de haber ambientado la historia en una Caracas asolada por un apagón mucho antes del que ocurrió en verdad este mismo año. Aunque si para profecías estamos, la situación de mi país ya aparecía reflejada en el final de la (muy mala) novela de Ayn Rand La rebelión de Atlas. Bromas aparte, el reconocimiento a autores venezolanos es algo que nunca estará de más, y a los que se quejan por el carácter político del premio en cuestión… bueno, creo que esta gente no sabe lo que es un premio literario.

Anuncio publicitario
Categorías
autobombo fantasy libros spam

Libro nuevo, portada nueva

LaCerca_JPG

Anoten fecha: si todo sale como es debido, el próximo 20 de marzo, primer día de la primavera, será cuando finalmente salga a la luz Una cerca entre los árboles, un relato corto que subiré a mi tienda de Selz y que estará disponible por un tiempo de forma gratuita en formato ebook. La portada que ven arriba, y que tenía tiempo queriendo mostrarles, es obra de la mano y la mente de Stelladia, cuyo trabajo ya venía observando desde hace tiempo y a quien le agradezco mucho que se haya embarcado en esta aventura.

Con este cuento vuelvo a moverme dentro del terreno de la fantasía, aunque esta vez abordando otras formas un tanto alejadas de la épica violenta que les he mostrado en otras ocasiones. A pesar de esto, algunos de ustedes (aquellos que hayan estado siguiendo mi trabajo durante los últimos años) muy probablemente reconocerán a algunos personajes que aparecen aquí y cuyos orígenes son finalmente revelados, empezando por el protagonista, Krisana, a quien vemos dar sus primeros pasos en lo que de entrada les auguro será una larga serie de apariciones.

En esta historia no hay dragones ni hordas de bárbaros, pero sí abundan la magia, la mitología y las ansias de poder de seres que vienen de las estrellas y que se resisten a ceder terreno en un mundo que consideran suyo. El resultado me ha dejado muy contento y espero que a ustedes también.

Así que lo mejor que pueden hacer es estar pendientes del día 20 de marzo, cuando estaré anunciando la llegada del libro. Pueden aprovechar para seguirme en Twitter, en Facebook o apuntarse a mi lista de correo, que pienso resucitar para la ocasión. Hasta entonces, recuerden que todavía pueden conseguir una copia gratuita de mi cuento anterior, Un mundo propio, en algunas de las plataformas que se indican aquí.

Nos vemos al otro lado.

Categorías
autobombo fantasy libros

En pocos días, nueva aventura

cercamaqueta

Esto que estás viendo arriba de estas líneas es el título de mi nueva incursión literaria, y algo que quería compartir hoy, aprovechando la noticia para romper el silencio del blog. Dentro de muy pocos días, en la recta final de este mes, estaré subiendo a mi tienda de Selz un nuevo relato breve, titulado esta vez La cerca entre los árboles. Sin entrar en muchos detalles, hay una cosa que te puedo ir adelantando: será un relato de fantasía, género al que vuelvo tras experimentos anteriores. De hecho, en este nuevo cuento nos encontraremos con los orígenes de un personaje que ya conocen aquellos que han leído mis cosas durante los últimos años, así que no les pillará de sorpresa. Además, esta vez será un relato un tanto más largo de lo habitual; el manuscrito me ha quedado en 50 páginas, comparadas con las 41 de Un mundo propio y las 23 de El llanto. Como ocurrió con estos, La cerca entre los árboles estará disponible de forma gratuita durante un tiempo, como un regalo a todos aquellos que me han seguido a lo largo de esta aventura.

Lo que estás viendo arriba, sobra decirlo, no es la portada. La verdadera (que, se los prometo, les va a encantar) será revelada dentro de poco, en vísperas del lanzamiento. Hasta entonces, puedes seguirme en Facebook o en Twitter para estar al tanto de la fecha, y recuerda que hasta ese día tendrás todavía la oportunidad de obtener Un mundo propio gratis en mi tienda o en algunas de las plataformas donde la he subido: en Google Play, en Wattpad, en Smashwords, en iBooks y en Lektu, donde puedes descargarla a cambio de compartirla en redes sociales. Una vez que se publique su sucesora, Un mundo propio seguirá disponible a cambio de un precio simbólico. Si deseas colaborar, ya sabes que puedes adquirir algún otro de mis trabajos en prácticamente todos estos sitios.

La cerca entre los árboles es un cuento que tenía ganas de escribir desde hace mucho tiempo, y es el comienzo de las aventuras de un personaje que sin duda tendrá una continuidad. Espero que les guste y que le brinden el mismo apoyo (o más) que me han dado hasta ahora.

Nos vemos allí.

Categorías
ciencia-ficción estados unidos fantasy libros mini-reseñas Sin categoría

All the Birds in the Sky

PrintDesde pequeños, Laurence y Patricia saben que son especiales: él es un genio de la tecnología capaz de crear inteligencia artificial y una máquina que le permite viajar dos segundos al futuro, mientras que ella descubre que es una bruja capaz de alterar la realidad y hablar con los animales. Esta es la historia de su amistad y de cómo cada uno de ellos intenta, a su modo, salvar el mundo.

All The Birds in the Sky es la primera novela de una autora por otro lado bastante prolífica en el relato breve, y un libro que me llegó altamente recomendado como uno de los más destacables del año. La verdad es que es un muy buen trabajo que mezcla de forma brillante temas como la magia y la tecnología en una obra que es mitad fantasía y mitad ciencia-ficción, pero sobre todo una historia acerca del vínculo entre dos personas y su amistad/amor en medio del Apocalipsis. Eso sí, está completamente desprovista de cursilerías y aunque no escatima en sentido del humor (sobre todo al principio), se toma en serio a sí misma y desarrolla sus personajes con profundidad, evitando lugares comunes y clichés tanto de los géneros que toca como en su tratamiento de los personajes masculinos y femeninos.

Me parece curioso, sin embargo, que esta novela haya sido incluida en numerosas listas de literatura juvenil, ya que tanto los temas como el lenguaje y las conclusiones son tremendamente adultas. Creo que dicha clasificación se debe únicamente a que los personajes pasan todo el primer tercio de la novela como niños y el relato tiene, al menos en su primera mitad, la estructura de una historia de crecimiento y formación cuyos referentes sonarán en un principio muy obvios (imposible, por ejemplo, no pensar en Harry Potter cuando se hace mención de una Academia de magos a la que la novela por fortuna se salta mediante una gran elipsis).

Esto es, sin embargo, lo único en lo que se asemeja a dicho género porque una vez que los personajes se hacen adultos todo cobra un tono mucho más serio y el enfoque ya no es tanto el descubrimiento de las habilidades de los protagonistas sino su relación, la manera como cada uno de ellos aborda su propia soledad y sobre todo el poderoso lazo emotivo que los une. También hay un serio cuestionamiento a la incapacidad de entender al Otro y del rol del ser humano en la Naturaleza, y todo el trasfondo apocalíptico de su segunda mitad es probablemente su mayor concesión a la ciencia-ficción. En muchos sentidos es una historia bellísima que encanta precisamente por la forma tan sobria en que está contada.

Lo que la hace decaer un poco sea quizás el tramo final, un tanto apresurado y sin la fuerza que ha tenido toda la narración anterior, pero el viaje hasta allí me ha gustado tanto que se me hace fácil perdonarle todo. Muy recomendable, de verdad.

Categorías
fantasy joe abercrombie libros mini-reseñas novela reino unido Sin categoría

Medio Rey

medio-rey-joe-abercrombie

Tras seis ambiciosas novelas ambientadas en el universo de la Primera Ley, Joe Abercrombie intenta algo distinto abordando por primera vez un trabajo fuera del mundo que le hizo famoso. Es así como surge la trilogía del Mar Quebrado y su primera entrega, Medio Rey (Half a King, en inglés). Se trata de un libro claramente dirigido a un lector joven, no sólo porque los elementos más conocidos de Abercrombie (la violencia y la ambigüedad moral de sus personajes) estén suavizados, sino también porque a nivel de estructura es una novela mucho más sencilla que sigue una única trama y un único personaje protagonista a través de una historia que ya de por sí es bastante típica en este género: un joven príncipe despojado de su trono mediante la traición de un familiar y que debe empezar desde abajo para recuperarlo. Este argumento, repetido en la ficción muchas veces desde Hamlet hasta El rey león, da pie sin embargo a una novela muy entretenida y con una narración más ágil que muchas del resto de la obra de su autor, cosas que se dan no sólo por su corta extensión sino también por lo directo y enfocado que resulta todo, dando escaso margen a subtramas.

Lamentablemente esto significa también que algunos de sus aspectos formales no están tan bien trabajados como otras de sus novelas; algunos de los personajes secundarios más interesantes como la madre del protagonista no se desarrollan casi, y aunque la partida del héroe consta de seis personajes distintos, pronto queda claro que los únicos que realmente importan son dos, mientras que el resto quedan prácticamente olvidados. Hay asimismo una revelación cerca del final que se ve venir a leguas aunque aún así el desenlace guarda otras sorpresas no tan evidentes.

Además de tener lugar en un mundo distinto al de sus libros anteriores, el universo de Medio Rey es mucho más realista puesto que no hay mención a magia ni a elementos sobrenaturales, y su ambiente tiene muchas reminiscencias a la cultura vikinga de la que su autor es por lo visto un gran aficionado. Es un muy buen libro con algunos pasajes que se sienten un tanto apresurados (principalmente las escenas de batalla parecen ser algo que Abercrombie desea sacarse pronto de encima) y en general puede que no esté al nivel de otras obras de su autor, pero como introducción a su estilo particular está más que recomendado. Curiosamente, y algo que no me esperaba, el final queda más o menos cerrado, así que perfectamente se puede leer como una única novela, algo que en el universo literario-fantástico de hoy en día es sorprendente.

Categorías
fantasy libros novela reseñas

El sueño de los muertos

el-sueno-de-los-muertos_9788445000793

El sueño de los muertos es la segunda entrega de la saga El segundo ocaso, un muy ambicioso proyecto de seis novelas (cuatro de ellas publicadas en el momento de escribir estas líneas) de la escritora Virginia Pérez de la Puente. Debo señalar que los dos primeros libros de la saga se pueden leer en cualquier orden, aunque me pregunto hasta qué punto esto ha sido una decisión artística de su autora y no una auto-imposición fruto de tener los derechos de ambos libros en editoriales distintas, una situación muy incómoda que por desgracia conozco bien.

Quiso la suerte que este fuera el más largo de los cuatro libros que me había prometido reseñar para octubre, y debo decir que de las cuatro obras es aquella a la que le tenía más ganas. El motivo es que ya había leído hace algún tiempo la primera entrega, La elegida de la muerte, y me había gustado mucho. Recientemente la he vuelto a leer para preparar esta reseña y me ha seguido pareciendo igual de buena, así que si no la han leído y les gusta el tema de la fantasía épica, les recomiendo encarecidamente que lo hagan.

Hasta donde he leído al menos, la obra de Virginia Pérez de la Puente no es realmente rompedora en lo que se refiere al género que toca. Tanto en este como en los otros libros suyos que he leído encontramos varias de las constantes de la fantasía épica que ya conocemos, pero con todo y eso hay espacio para elementos propios que con el tiempo no sólo he aprendido a relacionar directamente con su autora sino que también demuestran un interés por construir una obra sólida y coherente. Uno de estos elementos es quizás la creación de un sistema de magia que depende de las relaciones interpersonales, en los que el poder mágico que (en la mayoría de los casos) constituye el argumento principal casi siempre tiene que ver con un «vínculo» creado entre los personajes; ocurre en La elegida de la muerte, ocurre en cierta medida en Hijos del dios tuerto (novela perteneciente a otra saga distinta de la misma autora) y ocurre por supuesto en El sueño de los muertos. Este aspecto sobrenatural es quizás lo más interesante que la novela tiene.

Fiel a su estructura y aspiraciones de novela-río, en El sueño de los muertos hay cuatro tramas que se mueven paralelamente: los intentos de Danekal, príncipe heredero de Novana, por resolver el misterio tras el atentado a la vida de su padre; una extraña magia presente en almas gemelas con la que Danekal por lo visto tiene una fuerte relación; una inminente invasión al reino de Novana por parte de unos viejos enemigos, y una sangrienta y muy gráfica descripción de un culto que comienza poco a poco a apoderarse del reino vecino. Estas cuatro tramas paralelas construyen un libro más complejo y elaborado que la primera parte de la saga, sin duda alguna, pero esta estructura es también, en mi opinión, su debilidad.

Aquí está el problema para mí: estas cuatro tramas son relatos prácticamente independientes sin casi conexión entre ellos. La primera, aquella de Danekal investigando el atentado a su padre, no parece tener la más mínima importancia para el personaje principal, quien constantemente deja dicha búsqueda de lado como si le molestara, y la cuarta trama, aquella de la secta religiosa, es algo completamente aparte que no tiene ninguna relación con las demás, por lo que resulta obvio que se trata de material de preparación para futuras entregas. Esto de por sí no me parecería ningún problema, pero es que los otros dos argumentos tampoco parecen ser tratados con la relevancia que se debería dar a una trama principal.

Es así como, por ejemplo, la trama acerca de aquella magia que une a Danekal con una misteriosa mujer en sus sueños es algo a lo que se le dedican suficientes páginas para que, en teoría, fuera el argumento principal, pero resulta demasiado críptico y ambiguo para ello; la naturaleza o las reglas de dicha magia no se nos revelan sino casi hasta el final, y cuando lo hacen es de forma muy apresurada y basada principalmente en diálogos de exposición, sin el descubrimiento gradual que se daba en la primera novela, y en cambio con escenas un tanto reiterativas que repiten constantemente lo que parece ser el motivo principal de esta magia: que los protagonistas no pueden estar separados. Este concepto ya queda claro desde la primera escena pero por lo visto el libro necesita repetirlo en muchas ocasiones.

En cuanto a la última de las subtramas, aquella de la invasión, se trata muy previsiblemente del clímax de la novela, pero la manera como llegamos hasta ella se siente muy distanciada del resto del argumento, por lo que en ningún momento llegué a sentir esa invasión como una amenaza que se iba formando. Por el contrario; mucho más aterradora era la posibilidad de una lucha con la secta antes descrita, pero al final esa trama sí que fue dejada de lado y «resuelta» de una forma un tanto abrupta sin dejarla en un punto emocionante para el siguiente volumen.

Aquí está mi conclusión: como libro, El sueño de los muertos me ha parecido una obra mucho mejor escrita que La elegida de la muerte. Los tres años que separan ambas novelas muestran una gran evolución en la técnica de su autora, sobre todo en los diálogos y en el uso del lenguaje, infinitamente superior en este segundo tomo. Tiene además un ritmo más ágil, un manejo mucho más maduro de la subtrama amorosa, y me gusta el uso de los diálogos como exposición a pesar de que en ocasiones, como decía antes, pueda ser excesivo. El caso es que a pesar de estar mucho mejor escrita, el argumento no me ha atrapado tanto como en la primera novela, y peca quizás de ser un tanto larga y dispersa en ocasiones, hasta el punto de que me cuesta realmente decir cual es la trama principal, a juzgar por el tratamiento que se le da.

Pero con todo y eso es un libro muy interesante, con una voz propia, y enmarcado en el que quizás sea uno de los proyectos más ambiciosos con los que me encontrado en la fantasía en castellano. Sólo por eso ya vale la pena, y el resto de la saga caerá con toda seguridad ante mis ojos.

Categorías
ciencia-ficción fantasy libros mini-reseñas Sin categoría

12 recomendaciones atrasadas en el día del libro

Teniendo la excusa del día del libro he querido seguir la tendencia general de dejar por aquí algunas recomendaciones, pero a diferencia de lo que se suele hacer por estas fechas, he decidido no poner ninguna novedad. En vez de eso, voy a aprovechar para reciclar un post que se me quedó en el tintero a finales del año pasado: para este día les traigo doce lecturas que hice en el 2015 y que considero que todos ustedes deberían leer. Muchas de ellas pueden parecer obvias, pero como hace tiempo dejó de importarme el hecho de que todos sepan que he llegado «demasiado tarde» a determinadas obras, creo conveniente dejarlas caer.

También debo lanzar una pequeña aclaración: los doce títulos que conforman esta lista de hoy no conforman ningún ránking; han sido puestos en estricto orden cronológico según la época en la que los fui leyendo. Algunos de ellos fueron novedades, otros sin embargo son títulos que ya llevan tiempo publicados pero que sólo en el 2015 pude leer por primera vez. Tampoco son necesariamente los mejores que leí, pero sí son aquellos que me impresionaron más y unos en los que sigo pensando mucho después de haber pasado la primera página.

Advierto además otra cosa: muchos de estos títulos están en inglés y en alguno que otro caso no hay una traducción al castellano (al menos que yo sepa), pero todos valen la pena. De eso pueden estar seguros. Y ahora, sin más preámbulo:

El-espejo-187x300

1. El espejo (F.A. Real H.) Esta antología de relatos fantásticos está escrita por Felipe Real, autor chileno probablemente más conocido por ser uno de los nombres detrás de la web Fantasía austral. Es un libro de corte clásico que parte de un imaginario muy rico y que sorprende por el delicado balance entre el apego a sus referentes más obvios (principalmente los autores de la fantasía pre-Tolkien) y la creación de un universo propio. El libro está disponible sólo en formato electrónico, eso sí.

3218173

2. The Well at the World’s End (William Morris). 2015 fue el año en que leí por primera vez El pozo del fin del mundo, una de las obras fundacionales de la fantasía moderna, y evidentísima fuente de inspiración para Tolkien, C.S. Lewis, y otros muchos más. La traducción del título me la he inventado porque a decir verdad no tengo ni idea de si se ha publicado en castellano o no. Si saben inglés pueden conseguir un ejemplar electrónico gratuito en la web de Project Gutenberg, ya que felizmente la obra es de dominio público. Debo advertirles, sin embargo, que es una novela larga, con muchas subtramas y personajes, y deliberadamente escrita en un inglés pseudo-medieval, por lo que no es nada fácil de leer.

518xPxZNeML._SX312_BO1,204,203,200_

3. Kali’s Children (Craig Allen). En el 2015 leí un montón de libros autopublicados, tanto en castellano como en inglés. Y pese a que me llevé muchas decepciones, fue en este inabarcable mundo donde encontré Kali’s Children, y ciertamente valió la pena entrar en ese universo sólo por descubrir esta pequeña joya, un auténtico libro pulp de aventuras espaciales y un planeta hostil lleno de monstruos. Es también un libro cuya acción y ritmo nunca decaen, muy bien escrito y adictivo a pesar de que en su argumento no encontramos ninguna gran novedad. Al ser un libro autopublicado sólo está disponible en el inglés original, pero lo que sí está claro es que voy a acercarme a otras obras de este autor.

9788416176854

4. Crónica del rey cautivo (Víctor Blanco). Otro descubrimiento, y uno que además tiene un gran significado para mí ya que ando en una búsqueda personal de autores de fantasía en español que encuentre realmente destacables. Esta es una novela de fantasía heroica que sorprende en primer lugar por construir una estética de ambientación hispana en contraposición a la atmósfera medieval que suele predominar en el género, y además por tener un argumento muy bien cuidado que no agobia al lector desde el principio a base de mitología. No soy ningún experto en cuando a la fantasía escrita en español, pero de lo que he leído está entre lo que más me ha gustado.

pasaje_hd

5. Pasaje a las dehesas de invierno (Francisco Jota-Pérez). A Francisco Jota-Pérez, en cambio, lo vengo leyendo desde hace tiempo, y a pesar de que mi favorito de sus libros sigue siendo otro, Pasaje a las dehesas de invierno es el que más ha logrado conectar conmigo. Nuevamente estamos ante una obra difícil, inclasificable en su mezcla de ciencia-ficción y relato sobrenatural acerca de la muerte, el Doble, y la metafísica oculta de la ciudad, temas que en cierta forma ya tocaba en su novela anterior, Aceldama, pero que aquí están expuestos de forma mucho más accesible e intimista, y al menos en lo que a mí respecta, mucho más cercana. Requiere un tipo especial de lector que se acerque a ella, pero es un libro singular que no se parece a nada que yo haya leído antes.

18505844

6. Memory of Water (Emmi Itäranta). Otro descubrimiento. No conocía nada de la finlandesa Emmi Itäranta cuando el libro cayó en mis manos, y antes de ponerme con su lectura lo vi clasificado siempre como literatura juvenil, muy probablemente por su ambientación post-apocalíptica (erróneamente llamada «distópica» hoy en día) y su protagonista joven y femenina. Sin embargo, es una novela con un subtexto muy adulto, y su estructura de tragedia griega carece de la acostumbrada condescendencia hacia su protagonista que tanto abunda en las obras dedicadas al lector joven-adulto. Recientemente fui informado de que hay una edición en castellano publicada por Ediciones B, así que va doblemente recomendada.

books_revival

7. Revival (Stephen King).  Un nuevo lanzamiento de Stephen King es siempre un acontecimiento para mí. Los que me conocen personalmente saben que en este sentido es para mí muy difícil ser objetivo cuando hablo de él. Aún teniendo esto en cuenta, Revival es, de sus últimos libros, uno de los que más me han gustado. Algunos de los temas que subyacen en él ya habían sido tratados por King en muchas ocasiones: la adicción, la muerte del ser querido o el poder en ocasiones seductor y aplastante de la religión, pero lo que la separa de las demás es probablemente sus referentes. King ha construido con su historia de un predicador obsesionado con el Más Allá una excelente novela de horror cósmico deudora de autores clásicos como Arthur Machen o el propio Lovecraft, y además tiene uno de los mejores finales que le he visto escribir. Muy recomendada.

the-blade-itself-uk-pb

8. La primera ley (Joe Abercrombie). Aquí estoy haciendo algo de trampa porque este espacio va dedicado no a un único libro sino a la trilogía entera de La primera ley (The First Law), compuesta por los títulos La voz de las espadas (The Blade Itself), Antes de que los cuelguen (Before They Are Hanged) y El último argumento de los reyes (Last Argument of Kings). Sobre Abercrombie ya se ha hablado mucho, casi siempre girando en torno a su aportación a la fantasía épica con el «grimdark» (un término que debo reconocer no me gusta mucho), pero yo aquí quiero destacar otra cosa: el mismo Abercrombie ha mencionado en ocasiones que lo que buscó con esta trilogía no era tanto construir un argumento (que es realmente algo secundario en las tres novelas) como ver a dónde podía llevar a lo que se considera como los clásicos arquetipos de este género: el bárbaro, el príncipe, el mago, puestos en una situación límite. Es ahí donde está lo que realmente me interesa y lo que creo que sacará incluso un lector que no esté acostumbrado a este tipo de historia. Puntos extra además por tener uno de los mejores villanos jamás creados en este género.

18007564

9. The Martian (Andy Weir). Durante mucho tiempo escuché hablar de El marciano como una de las grandes joyas de la autopublicación, y decidí leérmelo cuando ya teníamos la película prácticamente encima. Es básicamente el relato de un náufrago en Marte y una novela con un mensaje profundamente pro-ciencia, pero también una novela llena de humor, con un sentido de la aventura genuino y narrada de forma muy convincente y «realista», hasta el punto de que yo no sé si la ciencia que se menciona en sus páginas es real o no, pero aún así me la creo.

51LsErVWHoL

10. 12 grados de latitud norte (varios autores). La aportación venezolana de la lista. La ciencia-ficción en Venezuela todavía tiene un largo camino que recorrer en cuanto a tradición propia, pero el trabajo acometido en esta antología es un gran paso adelante. La variedad de estilos es notable, aunque sí es cierto que la mayoría de los cuentos  son de corte clásico y poco dados a la experimentación. Aún así, se hace indispensable como guía de nombres que habrá que seguir de cerca, y la historia incluida en el prólogo de cómo se hizo realidad esta colección a partir de un grupo de amantes del género dentro de un recinto universitario casi podría ser un relato en sí mismo.

perdido_street_station_uk

11. Perdido Street Station (China Miéville). «Descubrí» a China Miéville gracias a unos amigos de cuyo criterio me fio mucho, y a pesar de su extensión, Perdido Street Station es la novela perfecta para acercarse a él. Es difícil de clasificar dentro de un género específico porque mezcla elementos de fantasía con una ciencia-ficción retro-futurista en el que la raza humana convive con otras especies inteligentes en un mundo donde magia y tecnología son indistinguibles una de otra. La historia es lo de menos (va de unos monstruos que atacan la ciudad y unos héroes que deben detenerlos) puesto que lo importante es el inmenso mundo que su autor ha creado y los incontables recovecos de mitología que se encuentran en sus páginas. Es un libro que desearía haber leído hace mucho tiempo, y fácilmente está entre los más admirables que he leído nunca.

Daniel Polansky - The Builders

12. The Builders (Daniel Polansky). Finalmente, la mayor sorpresa que me llevé en el 2015 fue esta pequeña novela de Daniel Polansky que, hasta donde sé, no tiene de momento traducción en español. Aunque tiene muchas de las formas estéticas de una obra de fantasía épica, en realidad es un western, sólo que con alguna que otra espada y con todos los personajes interpretados por animales, de los cuales la especie a la que pertenecen está completamente ligada a su personalidad. Es muy breve, con capítulos muy cortos (algunos son sólo un par de párrafos) y su argumento de venganza es muy básico. Pero es también una novela muy bien escrita y que sabe perfectamente cuáles son las constantes y puntos fuertes del género que toca. También es increíblemente violenta. Espero de todo corazón que alguien esté pensando ya en convertirla en un cómic o en una película de animación porque no hacerlo sería, honestamente, un puto crimen.

Categorías
fantasy novela recomendaciones

Delbaeth Rising: Camino de odio

Camino-de-Odio-195x300Tenía expectativas muy claras cuando comencé a leer esta novela, y esas expectativas se debían no sólo a lo mucho que me había gustado la novela anterior de Víctor Blanco, Crónica del rey cautivo (Libros.com, 2014), sino también a que tenía muy en cuenta las preferencias tanto de Blanco como de su co-autor Gonzalo Zalaya en lo que se refiere a la literatura pulp. Hay mucho de eso en esta primera parte de Delbaeth Rising (Ronin Literario, 2016), cosa que ya debería quedar clara por el título en inglés de la novela y sobre todo por la sencillez de un argumento que se presenta de forma mucho más líneal de lo que suele ser en la fantasía heróica de los últimos años.

La trama del libro es en ese sentido muy básica y tanto Blanco como Zalaya echan mano de un imaginario fantástico ya establecido al presentar a su protagonista Delbaeth, un elfo que ha pasado más de un siglo luchando como gladiador hasta que un día es liberado y se ve empujado, en parte por obligación moral, a una misión de la que depende el futuro del reino, misión que se ve entorpecida no sólo por la brutal inestabilidad del protagonista sino también por sus propios deseos de venganza. De entrada esto ha sido lo que más me ha gustado de la novela: la sencillez del argumento, el enfoque en lo estrictamente local (no se trata de «salvar el mundo» sino de resolver un conflicto inmediato) y el carácter específico y claro de los villanos y del verdadero peligro al que se enfrentan los héroes. Hay algo de intriga política, por supuesto, pero esta es sabiamente mantenida en un segundo plano y los autores no se pierden en descripciones acerca del mundo en el que se desarrolla la historia. Esto, que puede parecer poca cosa, es sin embargo uno de sus mayores aciertos ya que mantiene la novela enfocada en su argumento principal y hace de su lectura algo ágil e interesante, ciertamente en concordancia con ese espíritu pulp al que me refería antes y que aquí parece ser lo primordial.

Siguiendo esta misma idea, está claro por dónde van las intenciones de Delbaeth Rising gracias al énfasis que da a las escenas de lucha, que componen el grueso de la novela. Las intenciones estéticas de ese estilo que últimamente se conoce como grimdark (término que uso con cierto recelo y que sólo saco a relucir porque los propios autores lo han mencionado en más de una ocasión) están definitivamente presentes en el regodeo absoluto en la violencia, la brutalidad y el castigo inclemente que sufren los personajes principales, a los que no se les ahorra ningún tipo de sufrimiento. Esta crudeza es visible no sólo en las escenas de acción sino también en el uso por parte del protagonista de un lenguaje abiertamente coloquial y «moderno». Este último punto quizás sea el único aspecto negativo que puedo señalar del libro; puede que sea algo personal y definitivamente valdría la pena discutirlo de manera más extensa, pero por lo general soy contrario a que los personajes de relatos fantásticos hablen como nosotros. Muy a menudo esto es un recurso que se utiliza para hacer de los personajes (y de la fantasía como tal) algo más cercano pero en mí tiende a causar más bien un efecto contrario.

Pero dejando esto de lado, es un muy buen libro de fantasía heróica y un digno heredero de ese estilo desenfadado que busca emular. Probablemente sea poco para aquellos que busquen una obra de fantasía más arriesgada, pero tiene un gran manejo de la acción y sabe mantener el interés por la trama gracias a un argumento al que se la ha dejado sólo la parte magra. Es por este motivo que hubiese deseado que fuera un libro autoconclusivo pero no es así: el final abre la puerta a una continuación tan pulp como esta primera parte, y aunque hubiese sido mejor que el arco argumental de Delbaeth tuviese algo más de cierre, he disfrutado mucho con esta primera aventura como para reclamarle eso. Si te gusta la fantasía violenta y centrada en los personajes, entonces échale un vistazo a este libro. No todo es brutalidad: también hay momentos de humor, algunos muy buenos como ese curioso encuentro intertextual en el «Bosque de las maravillas». Por este y muchos otros motivos pienso que vale la pena.

Categorías
alemania fantasy favoritos libros michael ende mini-reseñas

La historia interminable (Michael Ende, 1979)

En Europa es distinto, pero creo que en América gran parte de la fama de La historia interminable reside en la popularidad que llegó a alcanzar la película de Wolfgang Petersen de 1984. Sabiendo esto, es lógico que los seguidores de la novela lamenten una adaptación superficial que sólo recrea la primera mitad del libro y rebaja en general aquellos elementos más surrealistas de la propuesta de Michael Ende. De todas formas este debate es estéril y bienvenida sea la película si más allá del componente nostálgico consigue que más personas se acerquen a la que probablemente sea la novela más ambiciosa de su autor y un acercamiento distinto al hecho fantástico en el que la imaginación está por encima de la épica, y el heroísmo termina siendo un viaje interior. Además está el nada trivial juego de realidad/ficción que su autor acomete con el texto en dos colores, dualidad que además está presente a través de guiños en varios momentos de la historia. Es un libro muy complejo que despierta emociones encontradas precisamente por la ambigüedad de su protagonista, su tono melancólico y su apuesta por una historia infantil madura que no teme mostrar a los niños el lado más horrible de vivir atrapado por tus propias fantasías. Esto es algo que la película no consigue y hace que la novela sea tan necesaria, por duras que parezcan las palabras de un autor que nunca se resignó a que la adaptación creara un imaginario tan arraigado en nosotros. 

Categorías
fantasy favoritos joe abercrombie libros mini-reseñas recomendaciones reino unido

La mejor venganza (Joe Abercrombie, 2009)

La mejor venganza (en original Best Served Cold) fue el libro con el que “descubrí” a Joe Abercrombie, y para los pocos que no lo hayan hecho todavía, es el que recomiendo tomar incluso por encima de su trilogía de La primera Ley, aunque sea por el hecho de que para estas entradas intento seleccionar obras unitarias que se puedan leer de forma independiente. Y es que aunque está ambientada en el mismo universo y tenga algunas referencias (menores) al resto de su obra, esta novela de Abercrombie es autoconclusiva, se puede leer por separado y tiene todos aquellos ingredientes que le han hecho conocido entre los seguidores del género fantasy: su énfasis en la violencia, esa glorificación de la fuerza que remite además a toda una tradición de épica pulp y, sobre todo, el carácter moralmente ambiguo de sus personajes en los que los roles de héroe y villano no están tan claros. Todos estos son elementos, además, que hoy en día se han visto en alza gracias al éxito entre el público mayoritario de autores como George R.R. Martin, y al igual que este, Abercrombie opta en esta novela por un mundo más realista y menos dado a a recreación de la magia. La mejor venganza, además, cuenta con su excelente protagonista femenina Monza Murcatto, alejada por completo de los estereotipos femeninos del género fantástico, incluso dentro del apartado de mujeres guerreras. Es otro de esos libros que me leí en dos sentadas, y es para atesorar.