Categorías
Sin categoría

#LeoAutorasOct

befunky-collage

A estas alturas muchos de ustedes probablemente hayan leído algo acerca de #LeoAutorasOct, una reciente inciativa nacida en Twitter para dar una mayor visibilidad a autoras femeninas (valga la redundancia) durante el mes de octubre, para de esa forma equilibrar un poco la balanza en un universo editorial que tiende a dejar de lado a las escritoras, sobre todo (aunque no exclusivamente) en el campo de la literatura fantástica.

Si bien el balance en mi caso personal no es tan catastrófico como pensaba en un principio (pensaba que era menos, pero resulta que aproximadamente un tercio de mis lecturas en los últimos tres años han sido de autoras o antologías en las que las mujeres tenían una nutrida participación), mi porcentaje todavía es mejorable, por lo que he decidido participar, animando por supuesto desde aquí a otros a que hagan lo mismo, no solamente leer libros de autoras femeninas durante el mes de octubre sino también comentarlos y de alguna manera darlos a conocer a través de los medios habituales de los que disponemos. Claro está, yo no soy un titán como Alexander Páez García que se lee diez mil libros al año, así que por mi parte sólo les puedo prometer que durante el mes de octubre leeré (y comentaré) cuatro libros. Intentaré compensar esto centrándome de forma exclusiva en literatura en español, en detrimento de la gran cantidad de autores anglosajones que suelo leer. Los libros que leeré son los siguientes:

  • El sueño de los muertos, de Virginia Pérez de la Puente.
  • La momia y la niñera, de Tamara Romero.
  • Alucinadas 2, segunda antología de relatos de ciencia-ficción escrita por mujeres de la editorial Palabaristas. Por cierto, si no han leído la primera, háganlo ya.
  • El exilio del tiempo, de Ana Teresa Torres. Uno de esos grandes clásicos de la literatura venezolana que por algún inconfesable motivo no he leído todavía.

No he escogido estos libros al azar o únicamente por un afán de «marcar la casilla» de leer a mujeres durante octubre: todos estos son libros que ya me interesaba leer desde antes de saber de esta iniciativa, sólo que he decidido adelantaros en la pila de lectura para este mes y reseñarlos en el blog para darles una mayor visibilidad de lo que originalmente les hubiese dado.

Parece mentira pero todavía en pleno 2016 existen grandes prejuicios en cuanto a la literatura escrita por mujeres (yo mismo confieso haber tenido algunos de ellos durante mi poco glamurosa época de estudiante de Filología hace casi dos décadas). Poco puedo hacer al respecto más que compartir impresiones sobre lecturas que me han gustado, pero esta al menos es una oportunidad para obligarnos a cuestionar nuestros propios gustos y ver hasta que punto ese criterio que creemos tan objetivo no es más que inercia cultural. Sólo eso ya me parece una ganancia.

Anuncio publicitario
Categorías
Sin categoría

Vuelvo con nueva temporada y nuevo libro

En este tiempo que no he pasado por aquí dudo que mucha gente me haya echado de menos puesto que no es la primera vez que desaparezco, y muy probablemente tampoco será la última. Esto no me preocupa mucho porque hace tiempo me di cuenta de que mi capacidad para mantener la regularidad de un blog murió más o menos en la misma época en que los blogs dejaron de ser relevantes (es decir allá por el 2008). Además, honestamente creo que hay algo que me redime al menos en cierta medida, y es que cuando regreso, rara vez lo hago con las manos vacías.

En años anteriores por estas mismas fechas, coincidiendo siempre con la cercanía de mi cumpleaños, anuncié trabajos nuevos que haría disponibles de una u otra forma, y esta vez no es la excepción: hacia finales de este mes, a las puertas del otoño, les traeré algo nuevo que deseo que lean.

Esta vez no se tratará de una novela sino de un relato breve titulado El llanto, un western que resultó finalista en el concurso Historia de un revólver de la editorial Ronin Literario. Como no tengo ningún volumen en el cual incluirlo y el resultado final se aleja un tanto de mis trabajos anteriores, he decidido preparar una edición propia del relato en formato ebook y hacerla disponible a todos ustedes, de forma completamente gratuita. La ocasión también servirá para presentar un pequeño espacio que he venido construyendo y donde podré subir todo aquello que vaya sacando y que no tenga una salida editorial tradicional.

Así que ya están avisados. En los próximos días iré soltando algunos detalles más, y ya a partir de la nueva estación dejaré que el texto hable por sí solo.

Hasta entonces.

Categorías
ciencia-ficción fantasy libros mini-reseñas Sin categoría

12 recomendaciones atrasadas en el día del libro

Teniendo la excusa del día del libro he querido seguir la tendencia general de dejar por aquí algunas recomendaciones, pero a diferencia de lo que se suele hacer por estas fechas, he decidido no poner ninguna novedad. En vez de eso, voy a aprovechar para reciclar un post que se me quedó en el tintero a finales del año pasado: para este día les traigo doce lecturas que hice en el 2015 y que considero que todos ustedes deberían leer. Muchas de ellas pueden parecer obvias, pero como hace tiempo dejó de importarme el hecho de que todos sepan que he llegado «demasiado tarde» a determinadas obras, creo conveniente dejarlas caer.

También debo lanzar una pequeña aclaración: los doce títulos que conforman esta lista de hoy no conforman ningún ránking; han sido puestos en estricto orden cronológico según la época en la que los fui leyendo. Algunos de ellos fueron novedades, otros sin embargo son títulos que ya llevan tiempo publicados pero que sólo en el 2015 pude leer por primera vez. Tampoco son necesariamente los mejores que leí, pero sí son aquellos que me impresionaron más y unos en los que sigo pensando mucho después de haber pasado la primera página.

Advierto además otra cosa: muchos de estos títulos están en inglés y en alguno que otro caso no hay una traducción al castellano (al menos que yo sepa), pero todos valen la pena. De eso pueden estar seguros. Y ahora, sin más preámbulo:

El-espejo-187x300

1. El espejo (F.A. Real H.) Esta antología de relatos fantásticos está escrita por Felipe Real, autor chileno probablemente más conocido por ser uno de los nombres detrás de la web Fantasía austral. Es un libro de corte clásico que parte de un imaginario muy rico y que sorprende por el delicado balance entre el apego a sus referentes más obvios (principalmente los autores de la fantasía pre-Tolkien) y la creación de un universo propio. El libro está disponible sólo en formato electrónico, eso sí.

3218173

2. The Well at the World’s End (William Morris). 2015 fue el año en que leí por primera vez El pozo del fin del mundo, una de las obras fundacionales de la fantasía moderna, y evidentísima fuente de inspiración para Tolkien, C.S. Lewis, y otros muchos más. La traducción del título me la he inventado porque a decir verdad no tengo ni idea de si se ha publicado en castellano o no. Si saben inglés pueden conseguir un ejemplar electrónico gratuito en la web de Project Gutenberg, ya que felizmente la obra es de dominio público. Debo advertirles, sin embargo, que es una novela larga, con muchas subtramas y personajes, y deliberadamente escrita en un inglés pseudo-medieval, por lo que no es nada fácil de leer.

518xPxZNeML._SX312_BO1,204,203,200_

3. Kali’s Children (Craig Allen). En el 2015 leí un montón de libros autopublicados, tanto en castellano como en inglés. Y pese a que me llevé muchas decepciones, fue en este inabarcable mundo donde encontré Kali’s Children, y ciertamente valió la pena entrar en ese universo sólo por descubrir esta pequeña joya, un auténtico libro pulp de aventuras espaciales y un planeta hostil lleno de monstruos. Es también un libro cuya acción y ritmo nunca decaen, muy bien escrito y adictivo a pesar de que en su argumento no encontramos ninguna gran novedad. Al ser un libro autopublicado sólo está disponible en el inglés original, pero lo que sí está claro es que voy a acercarme a otras obras de este autor.

9788416176854

4. Crónica del rey cautivo (Víctor Blanco). Otro descubrimiento, y uno que además tiene un gran significado para mí ya que ando en una búsqueda personal de autores de fantasía en español que encuentre realmente destacables. Esta es una novela de fantasía heroica que sorprende en primer lugar por construir una estética de ambientación hispana en contraposición a la atmósfera medieval que suele predominar en el género, y además por tener un argumento muy bien cuidado que no agobia al lector desde el principio a base de mitología. No soy ningún experto en cuando a la fantasía escrita en español, pero de lo que he leído está entre lo que más me ha gustado.

pasaje_hd

5. Pasaje a las dehesas de invierno (Francisco Jota-Pérez). A Francisco Jota-Pérez, en cambio, lo vengo leyendo desde hace tiempo, y a pesar de que mi favorito de sus libros sigue siendo otro, Pasaje a las dehesas de invierno es el que más ha logrado conectar conmigo. Nuevamente estamos ante una obra difícil, inclasificable en su mezcla de ciencia-ficción y relato sobrenatural acerca de la muerte, el Doble, y la metafísica oculta de la ciudad, temas que en cierta forma ya tocaba en su novela anterior, Aceldama, pero que aquí están expuestos de forma mucho más accesible e intimista, y al menos en lo que a mí respecta, mucho más cercana. Requiere un tipo especial de lector que se acerque a ella, pero es un libro singular que no se parece a nada que yo haya leído antes.

18505844

6. Memory of Water (Emmi Itäranta). Otro descubrimiento. No conocía nada de la finlandesa Emmi Itäranta cuando el libro cayó en mis manos, y antes de ponerme con su lectura lo vi clasificado siempre como literatura juvenil, muy probablemente por su ambientación post-apocalíptica (erróneamente llamada «distópica» hoy en día) y su protagonista joven y femenina. Sin embargo, es una novela con un subtexto muy adulto, y su estructura de tragedia griega carece de la acostumbrada condescendencia hacia su protagonista que tanto abunda en las obras dedicadas al lector joven-adulto. Recientemente fui informado de que hay una edición en castellano publicada por Ediciones B, así que va doblemente recomendada.

books_revival

7. Revival (Stephen King).  Un nuevo lanzamiento de Stephen King es siempre un acontecimiento para mí. Los que me conocen personalmente saben que en este sentido es para mí muy difícil ser objetivo cuando hablo de él. Aún teniendo esto en cuenta, Revival es, de sus últimos libros, uno de los que más me han gustado. Algunos de los temas que subyacen en él ya habían sido tratados por King en muchas ocasiones: la adicción, la muerte del ser querido o el poder en ocasiones seductor y aplastante de la religión, pero lo que la separa de las demás es probablemente sus referentes. King ha construido con su historia de un predicador obsesionado con el Más Allá una excelente novela de horror cósmico deudora de autores clásicos como Arthur Machen o el propio Lovecraft, y además tiene uno de los mejores finales que le he visto escribir. Muy recomendada.

the-blade-itself-uk-pb

8. La primera ley (Joe Abercrombie). Aquí estoy haciendo algo de trampa porque este espacio va dedicado no a un único libro sino a la trilogía entera de La primera ley (The First Law), compuesta por los títulos La voz de las espadas (The Blade Itself), Antes de que los cuelguen (Before They Are Hanged) y El último argumento de los reyes (Last Argument of Kings). Sobre Abercrombie ya se ha hablado mucho, casi siempre girando en torno a su aportación a la fantasía épica con el «grimdark» (un término que debo reconocer no me gusta mucho), pero yo aquí quiero destacar otra cosa: el mismo Abercrombie ha mencionado en ocasiones que lo que buscó con esta trilogía no era tanto construir un argumento (que es realmente algo secundario en las tres novelas) como ver a dónde podía llevar a lo que se considera como los clásicos arquetipos de este género: el bárbaro, el príncipe, el mago, puestos en una situación límite. Es ahí donde está lo que realmente me interesa y lo que creo que sacará incluso un lector que no esté acostumbrado a este tipo de historia. Puntos extra además por tener uno de los mejores villanos jamás creados en este género.

18007564

9. The Martian (Andy Weir). Durante mucho tiempo escuché hablar de El marciano como una de las grandes joyas de la autopublicación, y decidí leérmelo cuando ya teníamos la película prácticamente encima. Es básicamente el relato de un náufrago en Marte y una novela con un mensaje profundamente pro-ciencia, pero también una novela llena de humor, con un sentido de la aventura genuino y narrada de forma muy convincente y «realista», hasta el punto de que yo no sé si la ciencia que se menciona en sus páginas es real o no, pero aún así me la creo.

51LsErVWHoL

10. 12 grados de latitud norte (varios autores). La aportación venezolana de la lista. La ciencia-ficción en Venezuela todavía tiene un largo camino que recorrer en cuanto a tradición propia, pero el trabajo acometido en esta antología es un gran paso adelante. La variedad de estilos es notable, aunque sí es cierto que la mayoría de los cuentos  son de corte clásico y poco dados a la experimentación. Aún así, se hace indispensable como guía de nombres que habrá que seguir de cerca, y la historia incluida en el prólogo de cómo se hizo realidad esta colección a partir de un grupo de amantes del género dentro de un recinto universitario casi podría ser un relato en sí mismo.

perdido_street_station_uk

11. Perdido Street Station (China Miéville). «Descubrí» a China Miéville gracias a unos amigos de cuyo criterio me fio mucho, y a pesar de su extensión, Perdido Street Station es la novela perfecta para acercarse a él. Es difícil de clasificar dentro de un género específico porque mezcla elementos de fantasía con una ciencia-ficción retro-futurista en el que la raza humana convive con otras especies inteligentes en un mundo donde magia y tecnología son indistinguibles una de otra. La historia es lo de menos (va de unos monstruos que atacan la ciudad y unos héroes que deben detenerlos) puesto que lo importante es el inmenso mundo que su autor ha creado y los incontables recovecos de mitología que se encuentran en sus páginas. Es un libro que desearía haber leído hace mucho tiempo, y fácilmente está entre los más admirables que he leído nunca.

Daniel Polansky - The Builders

12. The Builders (Daniel Polansky). Finalmente, la mayor sorpresa que me llevé en el 2015 fue esta pequeña novela de Daniel Polansky que, hasta donde sé, no tiene de momento traducción en español. Aunque tiene muchas de las formas estéticas de una obra de fantasía épica, en realidad es un western, sólo que con alguna que otra espada y con todos los personajes interpretados por animales, de los cuales la especie a la que pertenecen está completamente ligada a su personalidad. Es muy breve, con capítulos muy cortos (algunos son sólo un par de párrafos) y su argumento de venganza es muy básico. Pero es también una novela muy bien escrita y que sabe perfectamente cuáles son las constantes y puntos fuertes del género que toca. También es increíblemente violenta. Espero de todo corazón que alguien esté pensando ya en convertirla en un cómic o en una película de animación porque no hacerlo sería, honestamente, un puto crimen.

Categorías
fantasy novela recomendaciones

Delbaeth Rising: Camino de odio

Camino-de-Odio-195x300Tenía expectativas muy claras cuando comencé a leer esta novela, y esas expectativas se debían no sólo a lo mucho que me había gustado la novela anterior de Víctor Blanco, Crónica del rey cautivo (Libros.com, 2014), sino también a que tenía muy en cuenta las preferencias tanto de Blanco como de su co-autor Gonzalo Zalaya en lo que se refiere a la literatura pulp. Hay mucho de eso en esta primera parte de Delbaeth Rising (Ronin Literario, 2016), cosa que ya debería quedar clara por el título en inglés de la novela y sobre todo por la sencillez de un argumento que se presenta de forma mucho más líneal de lo que suele ser en la fantasía heróica de los últimos años.

La trama del libro es en ese sentido muy básica y tanto Blanco como Zalaya echan mano de un imaginario fantástico ya establecido al presentar a su protagonista Delbaeth, un elfo que ha pasado más de un siglo luchando como gladiador hasta que un día es liberado y se ve empujado, en parte por obligación moral, a una misión de la que depende el futuro del reino, misión que se ve entorpecida no sólo por la brutal inestabilidad del protagonista sino también por sus propios deseos de venganza. De entrada esto ha sido lo que más me ha gustado de la novela: la sencillez del argumento, el enfoque en lo estrictamente local (no se trata de «salvar el mundo» sino de resolver un conflicto inmediato) y el carácter específico y claro de los villanos y del verdadero peligro al que se enfrentan los héroes. Hay algo de intriga política, por supuesto, pero esta es sabiamente mantenida en un segundo plano y los autores no se pierden en descripciones acerca del mundo en el que se desarrolla la historia. Esto, que puede parecer poca cosa, es sin embargo uno de sus mayores aciertos ya que mantiene la novela enfocada en su argumento principal y hace de su lectura algo ágil e interesante, ciertamente en concordancia con ese espíritu pulp al que me refería antes y que aquí parece ser lo primordial.

Siguiendo esta misma idea, está claro por dónde van las intenciones de Delbaeth Rising gracias al énfasis que da a las escenas de lucha, que componen el grueso de la novela. Las intenciones estéticas de ese estilo que últimamente se conoce como grimdark (término que uso con cierto recelo y que sólo saco a relucir porque los propios autores lo han mencionado en más de una ocasión) están definitivamente presentes en el regodeo absoluto en la violencia, la brutalidad y el castigo inclemente que sufren los personajes principales, a los que no se les ahorra ningún tipo de sufrimiento. Esta crudeza es visible no sólo en las escenas de acción sino también en el uso por parte del protagonista de un lenguaje abiertamente coloquial y «moderno». Este último punto quizás sea el único aspecto negativo que puedo señalar del libro; puede que sea algo personal y definitivamente valdría la pena discutirlo de manera más extensa, pero por lo general soy contrario a que los personajes de relatos fantásticos hablen como nosotros. Muy a menudo esto es un recurso que se utiliza para hacer de los personajes (y de la fantasía como tal) algo más cercano pero en mí tiende a causar más bien un efecto contrario.

Pero dejando esto de lado, es un muy buen libro de fantasía heróica y un digno heredero de ese estilo desenfadado que busca emular. Probablemente sea poco para aquellos que busquen una obra de fantasía más arriesgada, pero tiene un gran manejo de la acción y sabe mantener el interés por la trama gracias a un argumento al que se la ha dejado sólo la parte magra. Es por este motivo que hubiese deseado que fuera un libro autoconclusivo pero no es así: el final abre la puerta a una continuación tan pulp como esta primera parte, y aunque hubiese sido mejor que el arco argumental de Delbaeth tuviese algo más de cierre, he disfrutado mucho con esta primera aventura como para reclamarle eso. Si te gusta la fantasía violenta y centrada en los personajes, entonces échale un vistazo a este libro. No todo es brutalidad: también hay momentos de humor, algunos muy buenos como ese curioso encuentro intertextual en el «Bosque de las maravillas». Por este y muchos otros motivos pienso que vale la pena.

Categorías
Sin categoría

Halloween y el triunfo de la ficción

552086

Con el pasar de los años me voy convenciendo cada vez más de una cosa: los que se quejan de la omnipresencia de Halloween fuera de la sociedad anglosajona están equivocados. De hecho ya va siendo hora de que admitamos que, al igual que con la Navidad, el espíritu que hay detrás de la Noche de Brujas es universal, tanto que todavía no entiendo cómo es que no se ha convertido en un día festivo como cualquier otro.

Claro está, en estos tiempos de Internet en el que la información está a una búsqueda en Google de distancia, todos sabemos los orígenes paganos de Halloween, y todos sabemos que dicho origen en realidad no tiene nada que ver con vampiros, momias y demás criaturas, sino más bien con una celebración de carácter espiritual con tintes sobrenaturales. Pero de todas formas, ese no es el Halloween que me interesa. Por el contrario, y sin que sirva de precedente, lo que realmente me llama la atención de estas fechas es la vertiente que vino después, su contexto ligado de forma irreversible a las figuras de la literatura y el cine de terror, es decir la celebración no de la «realidad» sobrenatural, sino de la ficción. El Halloween que me gusta, y aquel que en realidad celebro cada año, es un triunfo de la imaginación y de la capacidad infinita que tiene la fantasía humana. En el fondo actos tan inocentes como disfrazarse o ver una maratón de cine de miedo con los amigos no son más que eso.

Para celebrarlo, aquí les dejo una lista con cincuenta de mis películas de miedo favoritas de los últimos diez años, junto con un enlace a la reseña que en su momento hice para mi otro blog, Horas de oscuridad. Evidentemente una maratón con ellas es imposible, pero el número servirá para que el espíritu de esta noche siga viviendo todo el año.

The Descent (Neil Marshall, 2005)
The Devil’s Rejects (Rob Zombie, 2005)
Feast (John Gulager, 2005)
Hostel (Eli Roth, 2005)
Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon (Scott Glosserman, 2006)
The Hills Have Eyes (Alexandre Aja, 2006)
Silent Hill (Christophe Gans, 2006)
Slither (James Gunn, 2006)
Dead Silence (James Wan, 2007)
À l’intériur (Julien Maury/Alexandre Bustillo, 2007)
The Mist (Frank Darabont, 2007)
[REC] (Jaume Balagueró/Paco Plaza, 2007)
Trick ‘r Treat (Michael Dougherty, 2007)
Deadgirl (Gadi Harel/Marcel Sarmiento, 2008)
Martyrs (Pascal Laugier, 2008)
The Ruins (Carter Smith, 2008)
Splinter (Toby Wilkins, 2008)
The Strangers (Bryan Bertino, 2008)
Let The Right One In (Tomas Alfredson, 2008)
The Collector (Marcus Dunstan, 2009)
Drag Me to Hell (Sam Raimi, 2009)
The House of the Devil (Ti West, 2009)
The Human Centipede (First Sequence) (Tom Six, 2009)
Jennifer’s Body (Karyn Kusama, 2009)
The Loved Ones (Sean Byrne, 2009)
Night of the Demons (Adam Gierasch, 2009)
Orphan (Jaume Collet-Serra, 2009)
Paranormal Activity (Oren Peli, 2009)
Triangle (Christopher Smith, 2009)
Insidious (James Wan, 2010)
The Cabin in the Woods (Drew Goddard, 2011)
Grave Encounters (Colin Minihan/Stuart Ortiz, 2011)
The Inkeepers (Ti West, 2011)
Juan de los muertos (Alejandro Brugués, 2011)
The Woman (Lucky McKee, 2011)
American Mary (Sylvia Soska/Jen Soska, 2012)
The Lords of Salem (Rob Zombie, 2012)
Maniac (Franck Khalfoun, 2012)
Sinister (Scott Derrickson, 2012)
La casa del fin de los tiempos (Alejandro Hidalgo, 2013)
The Conjuring (James Wan, 2013)
Curse of Chucky (Don Mancini, 2013)
Evil Dead (Fede Álvarez, 2013)
Oculus (Mike Flanagan, 2013)
V/H/S/2 (vvdd., 2013)
You’re Next (Adam Wingard, 2013)
The Babadook (Jennifer Kent, 2014)
It Follows (David Robert Mitchell, 2014)
Starry Eyes (Kevin Kölsch/Dennis Widmyer, 2014)
What We Do in the Shadows (Jemaine Clement/Taika Waititi, 2014)

Categorías
Sin categoría

Lovecraft Caribe

rastrodelovecraftSi vives en Venezuela te aviso que acaba de salir El rastro de Lovecraft, una antología de relatos de inspiración lovecraftiana escritos por algunos autores clásicos de la literatura venezolana, como Luis Britto García, Luis Barrera Linares o Gabriel Jiménez Emán, y también por otros más recientes como Juan Carlos Chirinos, Roberto Martínez Bachrich o Ronald Delgado. Por increíble que parezca, yo también me he colado en esa macrofiesta con mi cuento Kueka de luz y tiniebla.

La selección está a cargo de Carlos Sandoval, y él sabe de esto así que se pueden fiar de él y no de mí.

El libro ha sido publicado por Santillana y, de momento al menos, sólo está disponible en Venezuela. Así que si vives allí lo puedes conseguir en librerías, y de paso le puedes escribir unas líneas a Santillana y presionarles para que saquen una edición en formato electrónico. Entretanto, hay una ficha bien bonita del libro en Goodreads para compartir.

Y ya que estamos abordando este tema, se me presenta la oportunidad perfecta para recomendarles El círculo de Lovecraft, una novela corta del propio Carlos Sandoval también inspirada en la obra del famoso escritor de Providence y ambientada en Venezuela. Vale mucho la pena que la busquen, aunque no sé qué tan disponible esté teniendo en cuenta el lamentable cierre de la editorial Lugar Común hace muy poco.

circulo

Categorías
Sin categoría

Resurrección de un país de papel

hortalizas-en-san-bernardino

Un poco de paciencia, que tengo que contar esto desde el principio.

Hace ya una buena cantidad de años, en medio de uno de mis mayores baches creativos, recuerdo que tuve la idea de drenar un poco de contenido en internet por medio de un proyecto que en aquel entonces titulé «País de papel». Originalmente se trataba de un grupo de Facebook cuyo principal objetivo era invitar a gente a que se uniera y reseñara obras de narrativa venezolana, desde una perspectiva completamente no-académica, con textos breves y tratando de abarcar no sólo el disfrute subjetivo de las obras sino también los mecanismos internos de la narración, aquello que hacía que esas historias funcionaran (o no). El proyecto nunca despegó del todo, el grupo quedó prácticamente desierto y la cantidad de textos nunca llegó a dos dígitos siquiera. Luego Facebook cambió sus términos y condiciones, cerró los grupos y me obligó a transformar «País de papel» en una página. El cambio de fachada me animó un poco, a decir verdad, y pronto intenté retomar esa experiencia añadiendo una foto de perfil y una de portada. La foto de perfil es lo que terminaría convirtiéndose para mí en el símbolo de todo el proyecto: la portada de la edición original de Doña Bárbara de 1929, modificada y tuneada de forma diferente cada mes. El resultado salta a la vista.

image

El caso es que nuevamente el proyecto quedó en el olvido. La página nunca subió de los 12 megustas, y yo para entonces estaba metido de lleno en otras cosas y dejé todo tal como estaba. Me olvidé de toda la idea de «País de papel» hasta un par de años más tarde.

Entonces, a finales del año pasado, tuve otra idea para entrarle al tema de popularizar la literatura venezolana a como diera lugar. Fue así como utilicé la «marca» de «País de papel» para crear un directorio de escritores venezolanos en Twitter, ordenados por número de seguidores. La cosa fue principalmente un ejercicio masivo de ociosidad, pero me permitió descubrir algunas cosas, como que el escritor venezolano más seguido en Twitter es Leonardo Padrón y que el segundo más seguido, Boris Izaguirre, está más de un millón de seguidores por debajo. Para poder hacer este directorio tuve que crear una cuenta de Twitter para «País de papel», una cuenta sin ningún tweet y que únicamente agregaba a estos autores a una lista. Por un descuido mío, olvidé hacer dicha lista privada, así que cada uno de estos escritores se enteró del momento en que esta misteriosa cuenta los agregaba a algo de lo cual ellos no tenían mucha idea.

El caso es que nuevamente la cosa quedó allí. Nada surgió de aquella iniciativa, pero de repente sucedió algo que no me esperaba: por algún motivo que se me escapa, la página de Facebook de «País de papel» comenzó a recibir megustas, uno tras otro, día a día, sin que yo creara ningún contenido y sin que yo la promocionara. De repente, en pocos días pasó de tener 12 míseros seguidores a los 52 que tiene en este momento, todo en un espacio de apenas un par de semanas, sin que yo hiciera nada.

De manera que he decidido dar otro paso en la dirección de algo. He abierto un blog llamado (obviamente) País de papel donde voy subiendo micro-reseñas de 300 palabras o menos sobre obras de narrativa venezolana. Estas micro-reseñas las había estado escribiendo hasta la fecha en Goodreads, pero como sé que no todo el mundo se pasa por allí, he decidido darles un lugar donde ponerlas bien ordenadas y donde puedan hacer algo de bien. ¿Por qué narrativa? Pues porque no soy lector asiduo de poesía, y mientras sea yo el único que escriba eso seguirá siendo así.

Como no me leo un libro todos los días la periodicidad de las entradas de País de papel no será tan recurrente como este blog. No tengo ni idea de cuánto durará esto o de si llegará a algo, pero aquellos que quieran leer algunas divagaciones subjetivas sobre libros de autores venezolanos (cosa que ciertamente no abunda en la red) ahora tienen un sitio más donde ir.

Nos vemos.

PD: A pesar de que nunca le he tenido miedo al autobombo, este NO ES el motivo por el que abrí País de papel. Juro solemnemente desde ya que en él jamás me verán hablar de mis propios libros. Sin embargo, este blog en el que estás ahora es otra cosa, así que les recuerdo que mi novela Una espada duende estrena su segundo capítulo este domingo, y que si quieres estar al tanto de todo lo mejor que puedes hacer es apuntarte a mi lista de correo. Te prometo que vale la pena. 

Categorías
Sin categoría

Es mi cumple así que les traigo yo un regalo

Hoy, 13 de septiembre, es mi cumpleaños. Comparto fecha de natalicio con Roald Dahl, Jacqueline Bisset, Don Bluth y (no lo olvidemos), Super Mario. Como de costumbre, no tengo pensada ninguna celebración que no sea pasar un domingo lo más vago posible, algo de entrada nada fácil ya me desperté a las 6 de la mañana por culpa de un felino cuadrúpedo que exigía alimento a la peor hora posible.

Pero una cosa si les quiero decir: a pesar de que es mi cumpleaños, el regalo lo traigo yo. Hoy, domingo 13 de septiembre, ha salido el primer capítulo de mi nueva novela, Una espada duende, y lo puedes leer desde ya en mi cuenta de Wattpad o en mi cuenta de ISSUU. Es un trabajo con el que me siento muy contento, y si te gusta, no solamente puedes enviarme los comentarios que quieras sino que también te pediré que corras la voz. Mi principal interés es que la novela les guste, pero también quiero saber hasta dónde es capaz de llegar.

Como ya comentábamos antes, esta nueva novela no tiene nada que ver con Dragún, y aunque tiene lugar en el mismo universo mi idea ha sido crear una nueva historia con nuevos personajes y una mitología propia.

Nos vemos al otro lado.

Categorías
Sin categoría

Nueva novela y una declaración de intenciones

Es el momento de tomar las armas otra vez.

Hace ya casi dos años, decidí meterme en aguas desconocidas con mi segunda novela, Burami y el Rey Rojo. Estaba ansioso por sacarla y no tenía paciencia para esperar veredicto editorial alguno, así que la fui publicando por entregas de forma gratuita sometiéndome así al juicio de los lectores, el cual poco a poco fue llegando, por fortuna de forma positiva.

Algunos meses luego de estar terminada, Burami y el Rey Rojo salió a la venta en forma de libro y dejó de estar disponible en el blog. Si no tienes una copia, puedes hacerte con una muy fácilmente. En lo personal, creo que en los años que pasaron entre mi primera novela, Dragún, y esta segunda, aprendí muchas cosas que me permitieron crecer como escritor. Al menos como el escritor que quiero llegar a ser.

Ahora, mientras todavía espero el pistoletazo de salida editorial que saque a la calle El habitante de la sombra, nuevamente no me he podido aguantar y he decidido compartir con ustedes mi nueva novela, una que también publicaré a lo largo de doce entregas semanales.

El título de esta nueva novela es Una espada duende.

La historia detrás de la escritura de esta novela es muy larga. Tenía la historia en mente desde hace más de diez años, incluso mucho antes de publicar Dragún. Está ambientada en el mismo mundo que mis novelas anteriores, pero la historia transcurre mucho tiempo después y es completamente independiente. Es también mi homenaje particular a una historia de carácter heroico que fue una de mis primeras lecturas de joven y a la que siempre termino volviendo de alguna manera. De hecho, fue así como asumí su escritura desde un principio: quería que Una espada duende fuese mi versión particular del Beowulf, la gesta heroica por excelencia.

Con la novela quería también escribir una historia en la que los protagonistas no fueran humanos. De hecho, la historia está narrada desde el punto de vista de Ívikor de Goria, un duende verde que un día se ve metido de lleno en una aventura cuando su primo, Avanor, le recluta para una hazaña que habrá de poner sus nombres en los libros de historia: Ásenval, la antigua espada del rey de los duendes, ha reaparecido después de haber estado perdida durante siglos, y con ella podrán regresar a la tierra natal de todos los duendes y liberarla del mal que causó su caída tanto tiempo atrás.

Si quieres saber más, puedes comenzar a seguir esta historia a partir del próximo domingo 13 de septiembre, como un regalo que les hago el día de mi propio cumpleaños. Los capítulos podrán ser leídos en línea desde la plataforma de ISSUU o desde Wattpad, a donde los iré subiendo cada semana tras avisarlo por aquí. También podrás leerlo a través de una lista de correo que pienso abrir en los siguientes días.

Y con eso, no tengo nada más que decir por hoy, pero próximamente iré soltando más detalles para mantenerlos a todos al tanto. Sólo espero que el texto hable por sí solo, y espero que ustedes me acompañen en esta nueva hazaña como me han acompañado hasta ahora.

Categorías
Sin categoría

Crono-estadísticas del cine de Michael Bay: una tesis

MichaelBayTransformerswenn

Viendo (creo que por decimoquinta vez) La roca (The Rock, 1996), me he decidido a airear mi única verdadera queja hacia Michael Bay: la duración de sus películas. Lo cierto es que siempre he creído que si una película va a durar más de hora y media, más le vale tener una muy buena razón para ello. Por lo visto nadie se lo ha dicho nunca al señor Bay, así que en honor a esa paradoja que significa hacer cine de acción de gran metraje, aquí les ofrezco algunos datos estadísticos producto del ocio:

Hasta la fecha Michael Bay ha estrenado 11 largometrajes como director.

Esos largometrajes suman la nada despreciable cifra de 26 horas y 53 minutos, con un promedio de aproximadamente 2 horas 27 minutos por película.

bad_boys

El «menos largo» de sus largometrajes fue el primero: Dos policías rebeldes (Bad Boys, 1995), con 1 hora y 58 minutos. Es la única de sus películas que dura menos de dos horas.

La más larga (hasta la fecha de este escrito) es, Pearl Harbor (2001): 3 horas y 3 minutos.

Desde su estreno en 2007, cada entrega de la saga de Transformers ha sido más larga que la anterior. Transformers: la era de la extinción (Transformers: Age of Extinction, 2014), con 2 horas y 45 minutos, es su segunda película más larga.

Una predicción: Su próxima película, a estrenar el año que viene, se titula 13 hours: The Secret Soldiers of Bengazi (2016). De continuar la tendencia, es probable que 13 horas sea precisamente lo que dure.