Categorías
Sin categoría

Cuarto acercamiento al ovni

cuarto-acercamiento-al-ovni-0

Otra gran recomendación para este año que comienza es esta nueva colección de relatos de Tamara Romero, una autora que «descubrí» hace relativamente poco tiempo y que en esta ocasión ha conseguido la que para mí es su mejor obra hasta la fecha. Todos los cuentos que componen esta (por otro lado breve) antología están dentro del estilo bizarro que la caracteriza, mezclando el absurdo con referentes fantásticos de la cultura popular (alienígenas, apocalipsis, sectas, monjas monstruosas) y también con una atmósfera en ocasiones siniestra como ocurre en los cuentos El aeropuerto del fin del mundo Modelo ajedrecista. Hay, eso sí, un lugar especial en mi preferencia para el relato que da título al libro, una magnífica historia acerca de cinco escritores de ciencia-ficción que son convocados para establecer contacto con unos visitantes extraterrestres. Este para mí ha sido el que ha destacado más, pero en realidad todos los cuentos son de un nivel muy alto, lo que no es poca cosa teniendo en cuenta que este estilo de literatura no suele estar entre mis favoritos. De hecho, me parece que este no es sólo el mejor libro de Romero sino también el más accesible, por lo que va doblemente recomendado como introducción a su obra.

Anuncio publicitario
Categorías
ciencia-ficción estados unidos fantasy libros mini-reseñas Sin categoría

All the Birds in the Sky

PrintDesde pequeños, Laurence y Patricia saben que son especiales: él es un genio de la tecnología capaz de crear inteligencia artificial y una máquina que le permite viajar dos segundos al futuro, mientras que ella descubre que es una bruja capaz de alterar la realidad y hablar con los animales. Esta es la historia de su amistad y de cómo cada uno de ellos intenta, a su modo, salvar el mundo.

All The Birds in the Sky es la primera novela de una autora por otro lado bastante prolífica en el relato breve, y un libro que me llegó altamente recomendado como uno de los más destacables del año. La verdad es que es un muy buen trabajo que mezcla de forma brillante temas como la magia y la tecnología en una obra que es mitad fantasía y mitad ciencia-ficción, pero sobre todo una historia acerca del vínculo entre dos personas y su amistad/amor en medio del Apocalipsis. Eso sí, está completamente desprovista de cursilerías y aunque no escatima en sentido del humor (sobre todo al principio), se toma en serio a sí misma y desarrolla sus personajes con profundidad, evitando lugares comunes y clichés tanto de los géneros que toca como en su tratamiento de los personajes masculinos y femeninos.

Me parece curioso, sin embargo, que esta novela haya sido incluida en numerosas listas de literatura juvenil, ya que tanto los temas como el lenguaje y las conclusiones son tremendamente adultas. Creo que dicha clasificación se debe únicamente a que los personajes pasan todo el primer tercio de la novela como niños y el relato tiene, al menos en su primera mitad, la estructura de una historia de crecimiento y formación cuyos referentes sonarán en un principio muy obvios (imposible, por ejemplo, no pensar en Harry Potter cuando se hace mención de una Academia de magos a la que la novela por fortuna se salta mediante una gran elipsis).

Esto es, sin embargo, lo único en lo que se asemeja a dicho género porque una vez que los personajes se hacen adultos todo cobra un tono mucho más serio y el enfoque ya no es tanto el descubrimiento de las habilidades de los protagonistas sino su relación, la manera como cada uno de ellos aborda su propia soledad y sobre todo el poderoso lazo emotivo que los une. También hay un serio cuestionamiento a la incapacidad de entender al Otro y del rol del ser humano en la Naturaleza, y todo el trasfondo apocalíptico de su segunda mitad es probablemente su mayor concesión a la ciencia-ficción. En muchos sentidos es una historia bellísima que encanta precisamente por la forma tan sobria en que está contada.

Lo que la hace decaer un poco sea quizás el tramo final, un tanto apresurado y sin la fuerza que ha tenido toda la narración anterior, pero el viaje hasta allí me ha gustado tanto que se me hace fácil perdonarle todo. Muy recomendable, de verdad.

Categorías
fantasy joe abercrombie libros mini-reseñas novela reino unido Sin categoría

Medio Rey

medio-rey-joe-abercrombie

Tras seis ambiciosas novelas ambientadas en el universo de la Primera Ley, Joe Abercrombie intenta algo distinto abordando por primera vez un trabajo fuera del mundo que le hizo famoso. Es así como surge la trilogía del Mar Quebrado y su primera entrega, Medio Rey (Half a King, en inglés). Se trata de un libro claramente dirigido a un lector joven, no sólo porque los elementos más conocidos de Abercrombie (la violencia y la ambigüedad moral de sus personajes) estén suavizados, sino también porque a nivel de estructura es una novela mucho más sencilla que sigue una única trama y un único personaje protagonista a través de una historia que ya de por sí es bastante típica en este género: un joven príncipe despojado de su trono mediante la traición de un familiar y que debe empezar desde abajo para recuperarlo. Este argumento, repetido en la ficción muchas veces desde Hamlet hasta El rey león, da pie sin embargo a una novela muy entretenida y con una narración más ágil que muchas del resto de la obra de su autor, cosas que se dan no sólo por su corta extensión sino también por lo directo y enfocado que resulta todo, dando escaso margen a subtramas.

Lamentablemente esto significa también que algunos de sus aspectos formales no están tan bien trabajados como otras de sus novelas; algunos de los personajes secundarios más interesantes como la madre del protagonista no se desarrollan casi, y aunque la partida del héroe consta de seis personajes distintos, pronto queda claro que los únicos que realmente importan son dos, mientras que el resto quedan prácticamente olvidados. Hay asimismo una revelación cerca del final que se ve venir a leguas aunque aún así el desenlace guarda otras sorpresas no tan evidentes.

Además de tener lugar en un mundo distinto al de sus libros anteriores, el universo de Medio Rey es mucho más realista puesto que no hay mención a magia ni a elementos sobrenaturales, y su ambiente tiene muchas reminiscencias a la cultura vikinga de la que su autor es por lo visto un gran aficionado. Es un muy buen libro con algunos pasajes que se sienten un tanto apresurados (principalmente las escenas de batalla parecen ser algo que Abercrombie desea sacarse pronto de encima) y en general puede que no esté al nivel de otras obras de su autor, pero como introducción a su estilo particular está más que recomendado. Curiosamente, y algo que no me esperaba, el final queda más o menos cerrado, así que perfectamente se puede leer como una única novela, algo que en el universo literario-fantástico de hoy en día es sorprendente.

Categorías
Sin categoría

2016: Un balance

A menos que algo tremendamente interesante ocurra en las próximas 72 horas, esta será mi última entrada del 2016, así que intentaré compensarlo haciéndola un poco más larga de lo habitual. En lo que espero se convierta en una costumbre, intento hacer un balance de este año así como un boceto de lo que vendrá el año que viene.

A nivel personal este ha sido un año complicado, marcado en ocasiones por escasas perspectivas laborales y alguna que otra incertidumbre por otro lado inevitable en la ciudad que habito, pero paradójicamente ha sido también un año de muchas satisfacciones a nivel creativo. Tengo terminados y rodando por editoriales un libro de cuentos y dos novelas (y sí, una de ellas es El habitante de la sombra, por la cual me preguntan prácticamente cada semana), y he retomado mis labores de autopublicación lanzado dos relatos breves que todavía están disponibes y esperando a que ustedes los lean: El llanto y Un mundo propio.

Aprovecho esta oportunidad para recordarles que Un mundo propio está disponible en mi flamante tienda de Selz, y que también lo pueden conseguir en Lektu, en Google Play, en Smashwords y en iBooks. Si lo de ustedes es leer en línea también pueden encontrarlo en Wattpad. En todos estos sitios es completamente gratuito, y espero que sirva para que descubran alguno de mis otros trabajos.

portada

Este año no leí tantos libros como hubiese querido, pero sí es cierto que al menos he disfrutado (y recuerdo) la mayor parte de esas lecturas. Por desgracia no alcancé a leer los cuatro libros que me había propuesto para el #LeoAutorasOct, pero los tres que terminé sí que fueron reseñados, guardando un lugar preferencial para La momia y la niñera, de Tamara Romero, una escritora que «descubrí» recientemente gracias a las lecturas de unos amigos con criterio y que aquí recomiendo una vez más. Cuando uso la palabra «descubrir» lo hago de forma irónica; valga decir que no soy precisamente un experto en lo que se publica recientemente, y de hecho soy bastante quedado en todo el tema.

Este año no pienso hacer ningún ránking o lista, pero sí les voy a decir que mis dos libros favoritos, aquellos que dejaron una marca más profunda en mí y a los que definitivamente voy a volver en algún momento son la antología de relatos de ciencia-ficción A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos, de la editorial Spórtula, y (sobre todo) la novela de fantasía épica Xan & Ink, de Zak Zyz, otro autor que «descubrí» este año (¿lo ven? Lo he vuelto a hacer). El primero muy probablemente lo conocen todos ustedes porque ha ganado un montón de premios este año, y la verdad es que muy merecidos porque el nivel de los relatos que compila no sólo es altísimo sino que incluso es bastante accesible, por lo que no hace falta ser un duro de la ciencia-ficción para acercarse a él.

Con Xan & Ink hablamos del que con toda seguridad es mi libro de fantasía favorito del 2016, lo cual tiene gracia porque ha sido precisamente el último que terminé este año, y es también uno de esos que, como escritor, producen una sana envidia porque sabes que es aquello que te gustaría escribir. Por la imaginación demostrada en sus criaturas, por la riqueza de ese universo que apenas se esboza y no agobia al lector con mitología, y en general por esos personajes que son el principal foco de su (por otro lado sencillo) argumento, personajes que están descritos además en toda su plenitud emocional y sexual. Por todos esos motivos es una obra que no se pueden perder si les gusta la fantasía «para adultos» y con personajes moralmente cuestionables, casi monstruosos en este caso.

Pueden leer mis comentarios sobre estas obras en Goodreads, donde este año he logrado escribir micro-reseñas de cada una de mis lecturas, lo cual es todo un logro para mí.

Para el 2017 tengo varios proyectos encima. Si todo sale bien, seguiré ofreciendo relatos gratuitos de forma esporádica en mi tienda, aunque la continuidad de ese proyecto dependerá de muchas cosas, una de ellas mi productividad. Pienso trabajar también en una nueva novela e intentar llevar a buen puerto aquellas que tengo recorriendo la ruta de editoriales en este momento. También pienso reducir seriamente mi consumo de azúcar, Facebook móvil (tengo Facebook, ¿sabían? este) y Hearthstone, pero eso ya es otra historia.

En fin, espero verlos a todos ustedes el próximo año. Cuando estaba en la universidad un amigo me metió en la cabeza que los años impares siempre son mejores, y no sé por qué esa idea caló en mí y no me la he podido sacar. 2017 será el año, eso sin duda.

Un saludo a todos.

Categorías
autobombo ciencia-ficción libros spam

Invierno 2016: Un mundo propio

mundo_propio

Hola a todos. Lo que ven aquí es la portada de Un mundo propio, un relato de ciencia-ficción que a partir de hoy estará disponible para descargar de forma gratuita en mi tienda de Selz. Se trata de un trabajo un tanto más largo y complejo que lo que subimos la última vez, y la verdad es que estoy feliz por cómo ha quedado, como feliz estoy por la pedazo de ilustración que ha hecho nuestro querido Raúl Gil, un habitual de esta casa.

Un mundo propio es la historia (fragmentada) de Lenka Koral, la creadora de un avanzado sistema de realidad virtual conocido como La Isla. No les cuento más porque creo que lo interesante es que hagan el viaje por ustedes mismos. No es mi primer cuento de ciencia-ficción, pero sí el primero que me atrevo a publicar. La buena recepción que tuvo el pequeño western de El llanto en esta misma plataforma ha sido lo que me ha animado, y sinceramente espero que disfruten de este nuevo relato tanto como disfrutaron del anterior o incluso más. Mi tienda de Selz también tiene otros trabajos míos que les invito a revisar.

El enlace que les he puesto arriba les permitirá descargar el libro en dos formatos: mobi (para leer en Kindle) y epub (para leerlo en cualquier smartphone o tablet). No tiene DRM, por supuesto, pero si quieren recomendarlo a un amigo les pido que no le pasen el archivo sino que en vez de eso le proporcionen el enlace para que lo descargue él mismo. Ya saben que aunque sea gratuito, es la única forma en que puedo tener una idea de la cantidad de gente que lo ha leído.

Y por supuesto espero sus comentarios y opiniones acerca de esta nueva criatura. Por mi parte, les aseguro que esta no será la última vez que lo mencione.

Categorías
autobombo ciencia-ficción libros spam

Nuevos proyectos para este invierno

un-mundo-propio

Anoten esta fecha: 21 de diciembre de 2016.

Este día no solamente comienza el invierno, sino que también saldrá a la luz un nuevo trabajo en el que he estado metido las últimas semanas y que compartiré con todos ustedes. Se trata de un cuento inédito titulado Un mundo propio, y es mi primera incursión «pública» en el terreno de la ciencia-ficción. Digo «pública» porque lo cierto es que ya tengo en un cajón varios textos de dicho género que nunca he compartido, muchos de ellos ambientados en el mismo mundo que esta obra que pronto verán. Igual que ocurrió hace algunos meses con mi cuento El llanto, este nuevo trabajo estará disponible de forma gratuita en mi tienda de Selz, y posteriormente en otras plataformas.

Hablando de El llanto, aquel pequeño western que tantas alegrías me ha dado seguirá estando disponible de forma gratuita sólo hasta que este nuevo trabajo salga a la luz, así que si todavía no lo has leído, tienes exactamente hasta el 20 de diciembre para descargarlo sin coste alguno de mi tienda de Selz, o de Lektu, Smashwords, iBooks o Google Play antes de que pase a tener un precio simbólico. Un dato curioso: más del 60% de las descargas que ha tenido en estos casi tres meses han venido de Google Play, especialmente desde países de Latinoamérica.

En los próximos días iré contando un poco de qué se trata esta nueva obra en la que ando metido, y espero para ese entonces poder mostrarles el pedazo de portada que está haciendo el señor Raúl Gil. Hasta entonces, intentaré suplir mi carencia de entradas nuevas comentando algunos libros que han caído en mis manos durante los últimos meses.

Hasta entonces.

Categorías
fantasy libros novela reseñas

El sueño de los muertos

el-sueno-de-los-muertos_9788445000793

El sueño de los muertos es la segunda entrega de la saga El segundo ocaso, un muy ambicioso proyecto de seis novelas (cuatro de ellas publicadas en el momento de escribir estas líneas) de la escritora Virginia Pérez de la Puente. Debo señalar que los dos primeros libros de la saga se pueden leer en cualquier orden, aunque me pregunto hasta qué punto esto ha sido una decisión artística de su autora y no una auto-imposición fruto de tener los derechos de ambos libros en editoriales distintas, una situación muy incómoda que por desgracia conozco bien.

Quiso la suerte que este fuera el más largo de los cuatro libros que me había prometido reseñar para octubre, y debo decir que de las cuatro obras es aquella a la que le tenía más ganas. El motivo es que ya había leído hace algún tiempo la primera entrega, La elegida de la muerte, y me había gustado mucho. Recientemente la he vuelto a leer para preparar esta reseña y me ha seguido pareciendo igual de buena, así que si no la han leído y les gusta el tema de la fantasía épica, les recomiendo encarecidamente que lo hagan.

Hasta donde he leído al menos, la obra de Virginia Pérez de la Puente no es realmente rompedora en lo que se refiere al género que toca. Tanto en este como en los otros libros suyos que he leído encontramos varias de las constantes de la fantasía épica que ya conocemos, pero con todo y eso hay espacio para elementos propios que con el tiempo no sólo he aprendido a relacionar directamente con su autora sino que también demuestran un interés por construir una obra sólida y coherente. Uno de estos elementos es quizás la creación de un sistema de magia que depende de las relaciones interpersonales, en los que el poder mágico que (en la mayoría de los casos) constituye el argumento principal casi siempre tiene que ver con un «vínculo» creado entre los personajes; ocurre en La elegida de la muerte, ocurre en cierta medida en Hijos del dios tuerto (novela perteneciente a otra saga distinta de la misma autora) y ocurre por supuesto en El sueño de los muertos. Este aspecto sobrenatural es quizás lo más interesante que la novela tiene.

Fiel a su estructura y aspiraciones de novela-río, en El sueño de los muertos hay cuatro tramas que se mueven paralelamente: los intentos de Danekal, príncipe heredero de Novana, por resolver el misterio tras el atentado a la vida de su padre; una extraña magia presente en almas gemelas con la que Danekal por lo visto tiene una fuerte relación; una inminente invasión al reino de Novana por parte de unos viejos enemigos, y una sangrienta y muy gráfica descripción de un culto que comienza poco a poco a apoderarse del reino vecino. Estas cuatro tramas paralelas construyen un libro más complejo y elaborado que la primera parte de la saga, sin duda alguna, pero esta estructura es también, en mi opinión, su debilidad.

Aquí está el problema para mí: estas cuatro tramas son relatos prácticamente independientes sin casi conexión entre ellos. La primera, aquella de Danekal investigando el atentado a su padre, no parece tener la más mínima importancia para el personaje principal, quien constantemente deja dicha búsqueda de lado como si le molestara, y la cuarta trama, aquella de la secta religiosa, es algo completamente aparte que no tiene ninguna relación con las demás, por lo que resulta obvio que se trata de material de preparación para futuras entregas. Esto de por sí no me parecería ningún problema, pero es que los otros dos argumentos tampoco parecen ser tratados con la relevancia que se debería dar a una trama principal.

Es así como, por ejemplo, la trama acerca de aquella magia que une a Danekal con una misteriosa mujer en sus sueños es algo a lo que se le dedican suficientes páginas para que, en teoría, fuera el argumento principal, pero resulta demasiado críptico y ambiguo para ello; la naturaleza o las reglas de dicha magia no se nos revelan sino casi hasta el final, y cuando lo hacen es de forma muy apresurada y basada principalmente en diálogos de exposición, sin el descubrimiento gradual que se daba en la primera novela, y en cambio con escenas un tanto reiterativas que repiten constantemente lo que parece ser el motivo principal de esta magia: que los protagonistas no pueden estar separados. Este concepto ya queda claro desde la primera escena pero por lo visto el libro necesita repetirlo en muchas ocasiones.

En cuanto a la última de las subtramas, aquella de la invasión, se trata muy previsiblemente del clímax de la novela, pero la manera como llegamos hasta ella se siente muy distanciada del resto del argumento, por lo que en ningún momento llegué a sentir esa invasión como una amenaza que se iba formando. Por el contrario; mucho más aterradora era la posibilidad de una lucha con la secta antes descrita, pero al final esa trama sí que fue dejada de lado y «resuelta» de una forma un tanto abrupta sin dejarla en un punto emocionante para el siguiente volumen.

Aquí está mi conclusión: como libro, El sueño de los muertos me ha parecido una obra mucho mejor escrita que La elegida de la muerte. Los tres años que separan ambas novelas muestran una gran evolución en la técnica de su autora, sobre todo en los diálogos y en el uso del lenguaje, infinitamente superior en este segundo tomo. Tiene además un ritmo más ágil, un manejo mucho más maduro de la subtrama amorosa, y me gusta el uso de los diálogos como exposición a pesar de que en ocasiones, como decía antes, pueda ser excesivo. El caso es que a pesar de estar mucho mejor escrita, el argumento no me ha atrapado tanto como en la primera novela, y peca quizás de ser un tanto larga y dispersa en ocasiones, hasta el punto de que me cuesta realmente decir cual es la trama principal, a juzgar por el tratamiento que se le da.

Pero con todo y eso es un libro muy interesante, con una voz propia, y enmarcado en el que quizás sea uno de los proyectos más ambiciosos con los que me encontrado en la fantasía en castellano. Sólo por eso ya vale la pena, y el resto de la saga caerá con toda seguridad ante mis ojos.

Categorías
libros reseñas

#LeoAutorasOct: La momia y la niñera

portada

Siguiendo con estas reseñas del #LeoAutorasOct, el segundo libro que había prometido comentar es La momia y la niñera, una novela corta de Tamara Romero, y un texto que me ha sorprendido mucho porque ha terminado siendo algo muy distinto a lo que inicialmente me esperaba. Debo empezar aclarando que este es el segundo libro que leo de esta autora, ya que previamente la había «descubierto» con Arcana, una muy recomendable novela a medio camino entre la fantasía y la ciencia-ficción. Pero aquel era un trabajo muy distinto, la primera entrega de una saga ambiciosa tanto a nivel argumental como temático, mientras que este libro del que hablo hoy es una historia de monstruos no sólo breve sino además muy sencilla y directa, aunque al igual que la obra anteriormente citada sigue fiel al estilo de la llamada ficción weird que Romero por lo visto ha desarrollado en otros trabajos.

La momia y la niñera, además, tiene muchos puntos en común (o al menos así me ha parecido) con la serie The Twilight Zone, con la que tiene grandes paralelismos ya desde su estructura: la historia comienza en un suburbio de clase media cuya normalidad se ve rota por la irrupción de lo sobrenatural, algo que además es enfrentado con naturalidad pero al mismo tiempo con el sentido de la maravilla que inevitablemente acompaña a este imaginario de monstruos clásicos y criaturas surgidas de la imaginación.

Como decía antes, es una historia muy sencilla con pocos personajes y que se resuelve de forma muy lineal y rápida, tanto que sentí por momentos que el conflicto no era tanto como originalmente se planteaba. Sin embargo, lo interesante aquí no es tanto el argumento como el tono de fantasía en medio de lo cotidiano que la novela muestra prácticamente desde sus primeras páginas. En ese sentido es una novela más conseguida que Arcana, aunque personalmente esta me sigue pareciendo más interesante por las posibilidades que abre. Lo que sí destaco es que a partir de esa referencia que mencionaba antes (básicamente, la famosa serie de televisión de Rod Serling), este libro toca un tema muy interesante al que me gusta volver, y es de la posibilidad que tiene la ficción de materializarse en la realidad por medio del acto creativo, y la pérdida del control sobre aquellos «monstruos» que creamos con nuestra mente.

Pero todo esto que menciono arriba suena mejor en la propia novela. Como decía, es un libro muy sencillo que funciona sobre todo como primer acercamiento a la obra de Tamara Romero y como catálogo de lo bizarro y lo imaginativo. No es una historia en la que los monstruos den miedo; por el contrario es una en la que se pone de manifiesto cuánto amamos a los monstruos.

Mi copia digital de La momia y la niñera fue adquirida en la Kindle Store de Amazon.

Categorías
ciencia-ficción libros reseñas Sin categoría

#LeoAutorasOct: Alucinadas 2

alucinadas-2

La primera de las cuatro reseñas que he prometido para este #LeoAutorasOct es, por supuesto, para Alucinadas 2 (Palabaristas, 2016), antología de relatos de ciencia-ficción en castellano escritos por mujeres, y un libro al que le tenía muchas ganas desde hace un buen tiempo puesto que el primer volumen (que aprovecho para recomendar una vez más) me gustó mucho y las características de esta propuesta dan para una antología muy variada que además sirve para mitigar mi ya de por sí considerable desconocimiento de la literatura de género en español, más aún tratándose de escritoras.

Tanto es así que de las diez autoras de este segundo tomo, lamento admitir que únicamente conocía a una (Sofía Rhei, la única que repite de las autoras del primer volumen), incluso teniendo en cuenta que entre las restantes hay algunas con varias obras publicadas con las que me tendré que hacer tarde o temprano.

En cuanto al libro en sí, está muy en la onda de la primera parte, en el sentido de que las diez historias que la componen son muy diferentes en cuanto a tono, estilo e incluso subgénero de ciencia-ficción al que pertenecen, aún cuando pareciera que la exploración espacial y el cyber-punk tienen un lugar preferencial en el universo personal de estas autoras, así como la enorme influencia de Ursula K. Le Guin como madrina espiritual de estos textos. Sí eché en falta, sin embargo, una mayor uniformidad en cuanto a la calidad de los relatos, algo que el primer volumen había logrado y que aquí no se nota tanto. Con esto lo que quiero decir es que en esta ocasión no ha habido tantos cuentos destacables como la primera vez, aunque la mayoría de estos sí son de un nivel superior a la media que suelo encontrarme en antologías en castellano.

Lo que sí quiero destacar es que, al igual que como ocurría en el primer Alucinadas, los cuentos que la componen no están (en su mayoría) explícitamente enfocados hacia un discurso de género. Es decir, si bien la antología en sí misma sí que es una declaración de visibilidad de las mujeres en la ciencia-ficción, este no es un tema que se toque en los cuentos que la componen, algo muy coherente con el (excelente) prólogo de esta edición en el que se habla de la necesidad de este tipo de antologías pero al mismo tiempo del peligro de convertir a la literatura escrita por mujeres en un «género aparte» o una rareza, una reflexión por otro lado acertadísima y que por desgracia he visto ocurrir, como todos los que estudiamos Letras en Hispanoamérica durante los noventa.

En resumen, es un excelente libro, quizás no al mismo nivel que su predecesor, pero con una muy buena selección y sobre todo manteniendo la misma variedad de estilo que hizo de la primera antología algo tan atractivo. Por lo visto la propuesta tendrá continuidad, ya que se ha anunciado la convocatoria para la tercera entrega. Recomendadísimo.

Mi edición digital de Alucinadas 2 fue adquirida en Lektu.

Categorías
Sin categoría

Otoño 2016: El llanto

el-llantoEn ocasiones tardo un tiempo en volver, pero cuando lo hago trato al menos de traer algo conmigo. Lee este texto hasta el final, que te interesará.

En las últimas semanas he estado metido en la reestructuración de esta web, lo cual no ha sido fácil dada mi absoluta ignorancia técnica al respecto. De hecho, el mío es un trabajo que todavía está en proceso, pero una cosa en la que sí he podido adelantar al menos algo ha sido en la creación de un espacio donde ir ofreciendo algunos de mis trabajos, al menos aquellos que he publicado por mi cuenta. Como la versión gratuita de WordPress no acepta Javascript, no he podido insertar la tienda directamente en la página, pero pueden acceder a ella desde la pestaña «Tienda» arriba de estas líneas. También se puede acceder desde mi página de Facebook (sí, tengo una, así que les invito a seguirla).

Como tributo de inauguración, he decidido subir a ese espacio un relato mío titulado El llanto, un western que escribí para el concurso Historia de un revólver, de la editorial Ronin Literario, en el cual resultó finalista. Como es mi primera historia de este género no tengo ninguna antología proyectada en la cual meterlo, así que probaré a dejarlo en libertad para ver qué tal funciona con todos ustedes.

La descarga de El llanto es, de momento y hasta nuevo aviso, completamente gratuita, y el enlace les dará acceso al archivo tanto en formato epub como mobi, por lo que puede ser leído en cualquier dispositivo del que dispongan. Léanlo y, si desean, dejen comentarios en la propia tienda con su impresión. Y si les gusta, recomiéndenlo a sus amistades. Lo único que les pido es que no copien el archivo, sino que distribuyan el enlace que pongo al final de este texto. El motivo es muy sencillo: aunque el relato sea gratuito, me interesa saber cuánta gente lo ha descargado.

He puesto en esta (auto)edición el mayor cuidado que me han permitido mis conocimientos. En cuanto a la espectacular portada, es obra del inmenso talento de la ilustradora Anne M., con quien he tenido el placer de trabajar en esta ocasión y a quien me atreví a contactar tras ver el resto de sus trabajos en su web www.indigoats.com. Cuando me mostró el diseño final me di cuenta de que había tomado la decisión correcta.

¿Signfica esto que pronto vendrán por aquí otros futuros trabajos, quizás alguna secuela que la gente me ha estado pidiendo desde hace tiempo? Por supuesto. Y ya sin más, aquí les dejo el relato. Hasta muy pronto.

Descarga aquí mi cuento El llanto.