Categorías
cine hablando de fantasy reseñas Sin categoría

Tres versiones de Blancanieves

En la primera de una serie de entradas que tocan el género de fantasía en la literatura y el cine, pensé que sería una buena idea dejar por escrito un par de ideas acerca de tres versiones cinematográficas de Blancanieves y los siete enanos que he tenido la oportunidad de ver en los últimos meses. El motivo de esto no es sólo la coincidencia temporal sino también el hecho de que las tres versiones intentan alejarse, cada una a su manera, de lo que es el relato original y la forma como normalmente se ha llevado a la pantalla. 
La primera de estas películas es Blancanieves: la verdadera historia (Snow White: A Tale of Terror, 1997), un telefilme de la cadena Showtime que, tal como lo afirma el título, reinventaba el cuento de los hermanos Grimm en clave de historia de terror gótico, una tendencia muy probablemente animada por la notoriedad que en los noventa alcanzaron títulos como Drácula de Bram Stoker (Bram Stokers’s Dracula, 1992), Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley’s Frankenstein, 1994) o incluso Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire, 1994). La fidelidad con la historia original es más bien poca, algo que está más que compensado con la forma en que la película toma decisiones arriesgadas en cuanto a la forma como tradicionalmente se ha tratado este cuento. Entre dichas decisiones está la banda de forajidos que sustituye a los siete enanos, la ruptura de la clásica historia de amor al hacer que Blancanieves se prende de uno de los bandoleros dejando a un lado al príncipe, y sobre todo la mayor atención que se presta a la reina malvada, quien es la verdadera protagonista de la historia. La reina es el personaje más complejo de la película, la que tiene la evolución más pronunciada y sobre todo la que cuenta con la mejor interpretación gracias a una soberbia Sigourney Weaver en el papel. El tema de la magia negra está muy bien desarrollado también y contiene alusiones bastante fuertes al incesto y el canibalismo que no desentonan con la crueldad del cuento original. De las tres versiones que mencionamos hoy, esta es probablemente la mejor con todo y las limitaciones impuestas por su formato televisivo. 
La segunda versión es Mirror, Mirror (2012), una producción de este año dirigida por Tarsem Singh, un director de origen indio famoso por la grandiosidad visual que imprime a sus obras y que en el pasado ha hecho subir varios enteros a películas que normalmente no pasarían de ser meros sub-productos. Con un tono diametralmente opuesto al ejemplo anterior, la película de Singh muestra la historia de Blancanieves como una simpática e inofensiva comedia de fantasía no muy diferente a lo que en su momento fue la cinta de Rob Reiner La princesa prometida (The Princess Bride, 1987). En esta ocasión la película también resta importancia a Blancanieves para hacer mayor hincapié en su malvada madrastra, interpretada aquí por Julia Roberts, quien borda el papel al mostrar a la reina como un personaje malvado pero lleno de picardía y con un sentido del ridículo admirable. Tiene mérito que diga esto porque la Roberts nunca ha sido una actriz que me caiga particularmente bien, pero aquí reconozco que está fenomenal y logra dar con el tono preciso en una cinta que se muestra en todo momento luminosa y ligera sin llegar a ser condescendiente con el público. Es quizás el único ejemplo reciente que puedo encontrar de lo que en otro momento se conocía como «cine familiar», algo destacable en una época en que las películas para niños y las películas para adultos parecen estar cada vez más diferenciadas. De las tres versiones es quizás la menos ambiciosa y la estética grandilocuente de Tarsem Singh le da un aspecto artificial como si fuese una obra de teatro filmada, pero aún así es muy recomendable dentro de su ligereza y candidez (únicamente la representación del espejo mágico y el espíritu que dentro de él habita otorga un punto tenebroso a la película). Aparte de eso tiene la que sin duda es la más guapa de las tres Blancanieves aquí mencionadas.
La última y más reciente de estas tres versiones es Blancanieves y la leyenda del cazador (Snow White and the Huntsman, 2012), también de este año y anunciada y anticipada desde hace ya un tiempo. De las tres es quizás la más ambiciosa comercialmente hablando, y aunque no es lo que se dice una mala película, sí es aquella en la que sus carencias se hacen más evidentes. Agradezco sin duda alguna el que intente hacer con la historia algo distinto al convertir el cuento de Blancanieves en una épica de fantasía al estilo de El señor de los anillos (influencia que se hace más que obvia a lo largo del metraje) y muestra sin duda grandes aciertos de estética que la acercan a otras películas de aventuras un tanto oscuras como Willow (1988), de Ron Howard, pero en ocasiones es demasiado solemne y gran parte de su material está tomado con una seriedad tan exagerada que la adentra en los terrenos de la comedia involuntaria. Parte de este fallo viene dado por un guión bastante caótico y un poco efectivo elenco en el que destaca una sorprendentemente nefasta actuación por parte de Charlize Theron como la reina malvada. Los protagonistas no es que estén mucho mejor, con una Kristine Stewart bastante fría y Chris Hemsworth haciendo lo que puede con un personaje totalmente prescindible para la película (lo digo en el sentido más literal: a pesar de estar en el título, el cazador realmente no aporta nada al argumento y podría perfectamente haber estado ausente). La película tiene sin duda sus aciertos en todo lo que concierne a las artes de magia negra de la reina y su recreación visual, pero sufre con su descafeinada y sobre todo inconclusa historia de amor y un regodeo un tanto morboso en el imaginario cristiano que convierte a Blancanieves en una especie de santa virgen completamente fría e inaccesible más que como símbolo para fanáticos religiosos. Esta idea está claramente evidenciada en el tramo final de la película y choca de forma frontal con el eco-paganismo mágico de la que sin duda es la mejor escena de la cinta: una visita a un bosque mágico que no es sino un plagio de La princesa Mononoke (Mononoke-hime, 1997). No tengo nada en contra de esto (de hecho, si vas a plagiar algo mejor que sea algo bueno) pero no hace sino demostrar que el guión es en gran medida un batiburrillo de grandes éxitos fantásticos que han funcionado en el pasado, hasta el punto en que deja de lado incluso el propio cuento de Blancanieves; no deja de ser significativo que esta es la única versión del cuento (hasta donde sé) en la que el espejo mágico no tiene un papel importante. Hay una escena en la que tiene relevancia, por supuesto, pero sospecho que está allí más bien por compromiso ya que la película deja bien claro que el espejo no es la fuente de los poderes de la reina.

De forma que esas son mis impresiones de estos tres ejemplos de Blancanieves que he visto recientemente. De las tres, recomendaría sobre todo la primera, pero las tres versiones son tan diferentes que pueden ser disfrutadas cada una por lo que és. Una cosa que las tres tienen en común y que me llamó la atención, sin embargo, es la presencia de una subtrama que pone a Blancanieves encabezando una lucha armada contra la reina, lo que por fortuna habla de una revisión de los cánones clásicos por parte de la narrativa actual. En todo lo demás, cada versión es lo suficientemente distinta para hallar cada una su propio público.
Anuncio publicitario

9 respuestas a «Tres versiones de Blancanieves»

YO CONOZCO ESTAS BLANCANIEVES Y ESTAS MALVADAS MADRASTRAS DE BLANCANIEVES:
KRISTEN STEWART Y CHARLIZE THERON(2012).
LILY COLLINS Y JULIA ROBERTS(2012).
DISNEY(1937).
JETLAG PRODUCTIONS Y GOODTIMES ENTERTAINMENT(1995).
MONICA KEENA,TARYN DAVIS Y SIGOURNEY WEAVER(1997).
ELIZABETH MCGOVERN Y VANESSA REDGRAVE(1984).
KRISTIN KREUK Y MIRANDA RICHARDSON(2001).
DIANA RIGG,NICOLA STAPLETON Y SARAH PATTERSON(1987).

Me gusta

Pues yo no he visto las dos últimas pero la primera si la vi y me pareció espectacular, en cuanto a Once Upon a Time, vamos, simplemente para darle más sustancia a la historia le dieron a Blanca Nieves un pasado bastante exagerado (en lo personal)

Me gusta

Blancanieves y los siete enanitos(1937):Walt Disney.
Blancanieves(Cannon Movie Tales)(1987):Actores:Diana Rigg,Nicola Stapleton y Sarah Patterson.
Blancanieves y la leyenda del cazador(2012):Actores:Kristen Stewart y Charlize Theron.
Blancanieves(Mirror Mirror)(2012):Actores:Lily Collins y Julia Roberts.
Blancanieves(2001):Actores:Kristin Kreuk y Miranda Richardson.
Blancanieves,un cuento de terror(1997):Actores:Sigourney Weaver,Monica Keena y Taryn Davis.
Blancanieves y los siete enanitos(1995):Jetlag Productions y Goodtimes Entertainment.
Blancanieves y los siete enanitos(Faerie Tale Theatre(Los Cuentos de Las Estrellas))(1984):Actores:Elizabeth McGovern y Vanessa Redgrave.

Me gusta

BLANCANIEVES
BLANCANIEVES
Escrita y dirigida por Pablo Berger Con Maribel Verdú, Emilio Gavira, Daniel Giménez Cacho como actores, en una versión libre de carácter gótico del cuento de los hermanos Grimm, en la España (Sevilla y alrededores) en los años 20. Blancanieves es Carmen atormentada por su madrastra Encarna (Maribel Verdú) y los enanitos son una trouppe de enanos toreros. Un film mudo, en blanco y negro, con música de fondo, una creación realmente impresionante. ¡Deben verla!
Jorge García Tamayo
@novapath1 LaPesteLoca blogspot.com

Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s