Categorías
libros Reto de lectura

Reto de Lectura 2021 (1/12): ‘Annie John’, de Jamaica Kincaid

Este mes de enero comencé el reto de lectura que me he propuesto para el 2021, y que consiste en leer doce libros escritos por autores de los doce países insulares del Caribe. En este mes tocó la entrada dedicada a Antigua y Barbuda y debo decir que hemos empezado bien: Annie John, de Jamaica Kincaid, es una hermosa novela breve que narra la vida de una pequeña niña de la isla de Antigua desde los diez hasta los diecisiete años.

Esta muy breve sinopsis realmente no le hace justicia, pero no encuentro manera de explicarlo mejor. En realidad la novela no tiene una única trama, al menos no en el sentido convencional; se trata sobre todo de una novela confesional narrada en primera persona en la que el personaje principal (muy probablemente un alter ego ficticio de la propia Kincaid) reflexiona sobre varios aspectos de su vida, siendo el principal de ellos la relación de amor/odio con su madre, a la que dedica un considerable número de páginas y que contiene algunos de los pasajes más hermosos e imaginativos del libro.

Es también una obra con un voz y perspectiva muy singular que atrapa enseguida y nos asoma a la visión que Annie tiene acerca de temas que van impregnando toda la novela: la muerte, el balance entre la tradición afrocaribeña de la isla y su influencia británica, y un subtexto de lesbianismo presente en la relación de la propia protagonista con sus amigas durante su niñez. Todo esto está contado en una estructura muy suelta, tanto que los ocho capítulos que lo componen casi podrían funcionar como historias independientes. En todo caso me ha parecido un libro en el que me he sumergido por completo, quizá en parte por la edición en audio narrada por Robin Miles, que recomiendo con los ojos cerrados.

Esta edición en audio está obviamente en inglés. Por lo visto existe una edición en castellano realizada por el Círculo de Lectores en 1989, pero no sé si hoy en día hay otra. Probablemente no. Por fortuna, si dominas el inglés se puede conseguir fácilmente en su idioma original.

Anuncio publicitario
Categorías
Reto de lectura

Reto de lectura 2021

Creo que nunca lo había comentado antes, pero una de las cosas que más disfruto del inicio de cada año es montar un reto de lectura. Con esto no me refiero a leer un número específico de libros sino a establecer una cierta cantidad de ellos alrededor de un elemento en común, bien sea un autor específico, un género en concreto o, como suele ser en mi caso, una procedencia de los autores. Normalmente no lo suelo hacer público, pero en esta ocasión he decidido anunciarlo e ir colgando los resultados aquí, sobre todo para ver si alguien se anima.

Para el 2021 mi objetivo es leer un libro escrito por un autor o autora de cada uno de los países insulares del Caribe. En total serían doce libros, de cualquier género y temática, siempre y cuando sean de narrativa (novelas principalmente, aunque alguna colección de relatos se coló). Solamente la búsqueda de los títulos ya reveló mi profundo desconocimiento sobre el tema, así que intenté ceñirme a los autores más conocidos de cada uno de estos países y, sobre todo, a títulos que pudiera conseguir con relativa facilidad. La mayoría, por cierto, no han sido traducidos al español (al menos que yo sepa) así que tendrán que ser leídos en su inglés original.

A continuación los doce títulos que leeré para este reto en el 2021:

  • Por Antigua y Barbuda: Annie John, de Jamaica Kincaid.
  • Por Bahamas: Lusca and Other Fantastic Tales, de Patricia Glinton–Meicholas.
  • Por Barbados: In the Castle of My Skin, de George Lamming.
  • Por Cuba: Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante.
  • Por Dominica: The Orchid House, de Phyllis Shand Allfrey.
  • Por Granada: Angel, de Merle Collins.
  • Por Haití: Breath, Eyes, Memory, de Edwidge Danticat.
  • Por Jamaica: A Brief History of Seven Killings, de Marlon James.
  • Por República Dominicana: De cómo las muchachas García perdieron el acento, de Julia Álvarez.
  • Por San Cristóbal y Nieves: The Final Passage, de Caryl Phillips.
  • Por Santa Lucía: A Room on the Hill, de Garth St. Omer.
  • Por Trinidad y Tobago: Una casa para Mr. Biwas, de V. S. Naipaul.

Por supuesto, esto no pretende ser una lista exhaustiva ni mucho menos, y ya he mencionado que mi criterio para la selección ha sido principalmente práctica (he aprovechado, por ejemplo, para leer el libro de Cabrera Infante que lleva años esperando en mi estantería). En todo caso, a ver si alguien se anima a hacer un reto similar y, por supuesto, iré colgando aquí algún breve comentario a medida que los vaya leyendo.

Y una cosa más: después de tres años de inactividad he decidido resucitar mi lista de correo, así que si quieres irte enterando de esta y otras cosas, te recomiendo que te des de alta pulsando en este enlace.

Categorías
Sin categoría

La marca del fuego

Si todo ocurre como tiene que ocurrir, el próximo 21 de diciembre, justo a tiempo para el solsticio de invierno, sale a la venta mi nueva novela, La marca del fuego, en edición digital. Se trata de la segunda parte de una nueva saga que estoy escribiendo ahora mismo, titulada El aprendiz. Si hacemos caso a las estadísticas es muy probable que ya hayas leído la primera parte, La cerca entre los árboles.

El aprendiz es una saga de novelas cortas que tengo planeada alrededor de la figura del joven mago, Krisana, y su maestra, la hechicera Vivian, a quien conocimos al final del capítulo anterior. Esta es la primera aventura que tienen juntos, pero no será la última. No puedo de momento dar un plazo para que salga cada tomo ni cuántos serán, pero sí te puedo asegurar que cada uno de estos libros es autoconclusivo, lo cual quiere decir que puedes tomar la saga casi en cualquier momento. Digo casi porque es más fácil leerlos en el orden de publicación para así saber quiénes son los personajes.

Además de esto, la salida de La marca del fuego me inspiró a sacar una segunda edición de La cerca entre los árboles, pulida, corregida y con una nueva portada realizada por el mismo ilustrador, Raúl González, quien fue una gran ayuda y a quien espero le caigan encima muchos proyectos. No te preocupes: si compraste La cerca entre los árboles en cualquier plataforma oficial (incluyendo mi propia tienda) deberías poder descargar una actualización sin problema alguno. De todas formas la historia en sí no ha cambiado, solo se han pulido algunos detalles en cuanto a corrección tipográfica y de estilo que se me habían escapado en su momento. El resto del contenido es el mismo.

Como siempre, ambas novelas estarán disponibles en las plataformas habituales: la mejor opción si deseas apoyarme es mi tienda en Gumroad, pero también las puedes adquirir a través de Amazon (en cualquier país), Google Play, Smashwords (y toda su red distribución, incluyendo iBooks) y Lektu. Estoy considerando la opción de sacar también una edición en papel de ambas obras, pero eso requerirá quizá unas semanas más de trabajo.

Vivian y Krisana me han dado momentos muy gratos y me siento muy orgulloso de lo que he conseguido con ellos. Échale un vistazo al libro y dime qué te ha parecido. Ya sabes que me gusta cuando la gente pasa a saludar.

Categorías
dragún libros

El habitante de la sombra

habitante_ebook_cover

Con un poco más de retraso de lo que esperábamos, pero ya ha llegado el momento de anunciar las buenas noticias: la continuación de mi novela Dragún, titulada El habitante de la sombra, estará disponible a partir del próximo 26 de septiembre. Si sabes de qué va esto, si me has estado escuchando durante los últimos años, sabes que este es un momento que se ha venido cocinando desde hace mucho, y el hecho de que me haya finalmente decidido a lanzarla significa mucho para mí. Por este motivo me he esmerado para darle a las aventuras de Lea-Naa el nivel que merece.

Si te lo estás preguntando, la novela estaré disponible en formato ebook (tanto .epub como .mobi) en las plataformas habituales, incluída mi nueva tienda de Gumroad que acabo de montar hace poco. Habrá también una edición en tapa blanda que sólo estará disponible a través de Amazon, en cualquier país donde esta tienda esté.

¿Necesitas haber leído Dragún para entender este libro? Quisiera pensar que no, pero la verdad es que gran parte de la premisa sólo la podrás entender si sabes quien es Lea-Naa y conoces la importancia del vínculo que tiene con su maestro, el dragón Zágor. Por desgracia la edición en papel de Dragún se encuentra ya agotada, pero todavía puedes conseguir la edición en Amazon, Google Play y otros.

Aquí tienes la sinopsis de la novela, que verás en la contraportada del libro una vez que este se haya lanzado. Recuerda que también tienes una versión preliminar del primer capítulo que se publicó hace ya unos años en la edición electrónica de Burami y el Rey Rojo, la cual también puedes leer.

Han pasado diez años desde que humanos y dragones enfrentaron al demonio Yoshamaat en la batalla del Dralegoria.

Ahora, en un continente devastado por la guerra, Lea-Naa viaja hasta las heladas cumbres de la cordillera de Parsova en busca de la Hermandad del Espejo Humeante, una misteriosa orden cuyos miembros fueron alguna vez sus jurados enemigos, pero que ahora son su única esperanza de encontrar con vida a su maestro, el dragón Zágor. Junto a los hechiceros, Lea-Naa emprenderá un viaje que la llevará hasta lugares nunca explorados, llenos de nuevos peligros.

Pero ninguno tan terrible como el misterioso secreto que la hermandad esconde en su ciudadela, uno que cambiará la vida de la joven Dragún para siempre.

Gracias por acompañarme en este viaje. En los próximos días iré dando más noticias al respecto y te avisaré cuando la preventa esté a tiro. Además, estaré enviando algunos ejemplares de la versión electrónica a aquellos que me ayuden en una labor de promoción que anunciaré dentro de muy poco.

Hasta entonces.

Categorías
novela reseñas Venezuela

La hija de la española

hija

Si algo me queda claro tras leer otras opiniones es que lo que más dificulta una lectura sincera de La hija de la española es su condición de fenómeno editorial. Esto es así porque hay varios elementos de esta novela que parecen estar siendo aprovechados para hacer de ella una especie de obra testimonial acerca de los horrores de la Venezuela chavista, cosa que en mi opinión es limitarla un poco y a la vez sobredimensionarla. Lo cierto es que se trata de una crónica muy personal e intimista que pone el foco en una realidad muy específica como es la del exilio de una generación de venezolanos desvinculados de su identidad precisamente por ser descendientes, a su vez, de inmigrantes que en su día hicieron el mismo viaje en sentido contrario. Es alrededor de esta idea que giran las principales señas del libro, algo presente sin duda en su premisa de suplantación de identidad, pero también en prácticamente todas las etapas de la vida de su protagonista. Es algo incluso visible a nivel metaliterario: el ambiguo vocabulario venezolano/español, las referencias culturales empleadas y, sobre todo, la decisión consciente de su autora de no llamar por su nombre a los protagonistas políticos reales de su historia a pesar de que en ningún momento se nos oculta que es en la Venezuela actual donde está teniendo lugar el argumento.

Mentes más cínicas que yo podrán pensar que estos detalles están allí no por una voluntad literaria sino más bien como una estratagema de markenting para lograr la empatía de un público más universal, y quizás tengan razón, pero por mi parte son precisamente esas decisiones las que le dan unidad temática a una novela muy bien construida que sabe a dónde quiere llegar y para ello hila ese discurso de crónica política visto a través de una huida personal y una ambientación que parece sacada de una distopía post-apocalíptica. Como novela es muy sencilla; es más corta de lo que parece, los capítulos son muy breves, ocurren pocas cosas y muestra una estructura narrativa muy básica que hemos visto ya en muchas ocasiones, pero es mucho más efectiva de lo que estaba dispuesto a concederle y pienso que con el tiempo ganará como una de las obras representativas de la pérdida de un páis, o al menos de la idea de un páis que quizás existía sólo en la mente de los que lo dejaron, pero que no por eso es menos real.

Categorías
autobombo dragún fantasy libros novela Venezuela

Informe mensual (may-2019)

Mes movidito por muchos motivos, pero al menos conseguí irme de vacaciones por primera vez en mucho tiempo, cosa que no está mal.

De todas formas, si has pulsado para leer este post entonces muy probablemente ya sé lo que te estás preguntando, y la respuesta es sí: tal como lo anunciaba en Twitter hace unos días, la segunda parte de Dragún, titulada El habitante de la sombra, verá la luz este mismo año dentro de muy poco.

Tan poco, de hecho, que ya puedo darte una fecha preliminar: será más o menos entre finales de julio y finales de agosto. Sí, tal cual como lo estás leyendo. En cuestión de dos meses ya podrás tener en tus manos la continuación de la historia de Lea y Zágor, y el libro que ha sido la razón de ser de la casi totalidad de interacciones que he tenido en redes sociales desde hace un montón.

A diferencia de la primera parte, esta segunda entrega será una autopublicación. Es algo que he estado considerando desde hace ya varios meses, pero por lo cual no me había decidido. El caso es que necesito para mi salud mental que este libro salga a la luz, y debido a varios contratiempos no ha podido ser a pesar de que el primer borrador tiene ya casi cinco años. Pero la espera se acabó y dentro de poco tiempo podrás comprobar por ti mismo si la espera ha merecido o no la pena. Por mi parte, es un trabajo del cual me siento muy orgulloso y considero que es mucho mejor que la primera entrega.

Y como sé que esta es una pregunta que saldrá a relucir, te aviso que sí habrá una edición en papel, pero esta sólo estará disponible en Amazon (en cualquier país donde opere dicha plataforma, eso sí). La versión digital (epub y kindle) sí estará disponible no sólo en Amazon sino en Lektu, Google Play, iBooks, Smashword y, por supuesto, mi propia tienda que ya conoces. Asimismo, cuando ya estemos más cerca del lanzamiento regalaré unas copias de adelanto, así que estén pendientes.

La verdad es poco más lo que puedo decir ahora. En los próximos dos meses estaré sacando información preliminar sobre este lanzamiento aquí en el blog, y por supuesto a través de Twitter o mi un tanto abandonado perfil de Facebook. Los veo por ahí.

Una vez más, gracias.

¿Qué estoy leyendo ahora?

42193366

Beneath the World, A Sea es la última novela del británico Chris Beckett, autor de la espectacular trilogía de Dark Eden, la cual no me cansaré nunca de recomendar. Este nuevo libro es una muy rara mezcla de fantasía con ciencia-ficción ecologista que por momentos parece una novela del siglo XIX por su uso del arquetipo de un «mundo perdido» en medio del Amazonas brasileño. Me está gustando mucho, la verdad, y nuevamente me hace lamentar que la obra de este autor no tenga hasta la fecha una traducción en castellano.

Otras cosas

Me levanté esta mañana con la buena noticia de que Rodrigo Blanco Calderón ha ganado la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con la novela The Night, algo que se veía venir pero que aún así es un pequeño punto luminoso en medio de todo nuestro desastre. Conozco la narrativa breve de Blanco Calderón y esta novela aún la tengo pendiente, pero me interesa ya por el carácter profético de haber ambientado la historia en una Caracas asolada por un apagón mucho antes del que ocurrió en verdad este mismo año. Aunque si para profecías estamos, la situación de mi país ya aparecía reflejada en el final de la (muy mala) novela de Ayn Rand La rebelión de Atlas. Bromas aparte, el reconocimiento a autores venezolanos es algo que nunca estará de más, y a los que se quejan por el carácter político del premio en cuestión… bueno, creo que esta gente no sabe lo que es un premio literario.

Categorías
Sin categoría

Salida al mar

En estos días me he escapado a Polignano. Digo escapado porque es la primera vez en años que hago un viaje solamente por vacaciones; sin visitar a nadie ni para encargarme de ninguna otra cosa. En cuanto al pueblo, tenía ganas de conocerlo desde que vi la película «Spring».

Aquí, eso sí, no hay monstruos.

Pero el mar es un amor de los de toda la vida.

Categorías
Chorradas

40

lo peor de cumplir cuarenta es que un día vas tranquilo por la calle de vuelta del supermercado sin meterte con nadie y pensando en tus cosas cuando de repente te encuentras con un grupo de veinteañeros que insisten en retarte a un combate a muerte te insultan te miran con desprecio te dicen que estás viejo tío estás acabado todo lo que te enseñó tu maestro es una mentira nosotros somos el futuro del kung fu y tal y tú claro está intentas ignorarlos porque ya te ha ocurrido antes y sabes muy bien cómo termina y únicamente quieres dar tus clases de caligrafía en paz pero en el fondo sabes que vas a tener que pelear porque uno de ellos te lanza un puñetazo y lo esquivas mientras lo derribas con una sola mano dejando caer la bolsa de la compra y las naranjas rodando por el suelo y los malandrines estos cayendo uno a uno sobre el asfalto en uno dos tres movimientos hasta que salen corriendo con la nariz sangrante y el orgullo hecho pedazos y esperas no volvértelos a encontrar pero en el fondo sabes que esta no será la última vez porque ellos trabajan para el político corrupto ese que quiere gentrificar el barrio y cerrar el centro juvenil así que sabes que los volverás a ver y que sólo es cuestión de tiempo pero eh es lo que tiene cumplir cuarenta después de todo ustedes lo saben muy bien




 

gracias a David Wong por inspirar esto

Categorías
Sin categoría

Yabarí

Yabari-Libros-Prohibidos-619x429

Novela breve con un estilo híbrido entre literatura pulp y sci-fi ecologista y antimilitarista, Yabarí es mi primera experiencia con la narrativa de Lola Robles, dejando por fuera su participación en la antología Alucinadas. Reconozco que a juzgar por la trayectoria de su autora y su relevancia para el género de ciencia-ficción en castellano, probablemente debí acercarme a su obra mucho antes.

La historia se centra en una periodista, Muriel Johansdóttir, que viaja a un lejano planeta donde la explotación de un nuevo y valioso recurso natural está diezmando tanto a la rica vegetación del lugar como a los habitantes nativos. Las influencias de este argumento me han parecido muy evidentes e incluso un lector casual de ciencia-ficción como yo rápidamente reconocerá ciertos arquetipos del género popularizados, entre otros, por Ursula K. Le Guin en El nombre del mundo es bosque, a la que me recordó en muchas ocasiones. La referencia viene no sólo por la trama sino también por su énfasis en la ambientación y su intento de relatar los hechos y lugares desde una perspectiva casi documental, muy a pesar de que el argumento se mueve rápido y con el ritmo de un “pasapáginas” que se lee de forma muy fluida a medida que los protagonistas se van adentrando en la selva y se desata la inevitable confrontación con los explotadores locales.

La historia que cuenta y los temas que plantea son aspectos muy atractivos y acordes con esa ciencia ficción que mencionaba más arriba, aunque es cierto, como han mencionado otras reseñas, que la novela se hace corta. Pero esto no se debe necesariamente a su extensión sino a aquello a lo que se le ha dado prioridad: la narración pasa por encima de casi todos sus elementos interesantes y se centra de forma casi exclusiva en hacer avanzar la trama, por lo que cuando termina el libro sabemos en realidad muy poco tanto del universo de donde proviene Johansdóttir como del planeta que está explorando. Tampoco llegamos a saber mucho sobre los seres nativos, a quienes se describe tan poco a lo largo de la novela que terminan pareciendo demasiado humanos, haciendo que su mensaje ecologista y anti-colonialista se vuelva muy convencional. Con esto lo que quiero decir es que la historia es muy parca en elementos realmente alienígenas, tanto que podría haber tenido una ambientación realista en la selvas de África o Suramérica sin muchos cambios.

Este énfasis en la trama al que me refiero no es absoluto, ya que el libro termina de forma abrupta dejando muchos cabos sueltos y sin resolver ninguno de los conflictos principales que había iniciado. Quiero creer que habrá una continuación y que la historia no se quedará aquí, aunque es difícil decirlo a ciencia cierta porque el libro tampoco cierra con un cliffhanger, simplemente termina, lo que me dejó una sensación un tanto anticlimática en contraste con aquella narración tan ágil y bien estructurada con la que me había encontrado en un principio.


Este texto fue publicado por primera vez en la web La Nave Sonda.

Categorías
estados unidos novela reseñas

The Ballad of Black Tom

black tom

The Ballad of Black Tom, del americano Víctor LaValle, esconde tras su breve extensión (149 páginas en mi copia) un muy interesante relato de terror cósmico mezclado con fantasía urbana y misticismo fatalista. Lo novedoso de este libro no es tanto su argumento, ya que este es muy básico y en la línea de los trabajos de Lovecraft (a quien el narrador hace referencias muy evidentes que cualquiera podrá señalar), sino la perspectiva que se ha escogido a la hora de construirlo: en directa contraposición con el muchas veces frío y elitista mundo lovecraftiano, LaValle ambienta su historia en el corazón de Harlem durante los años veinte, y su protagonista, aquel que se encuentra cara a cara con el horror oculto tras las paredes de su mundo racional, es un hombre negro movido no por el ansia del conocimiento sino por su lucha contra el siempre presente demonio de la pobreza, echando mano de forma utilitarista de toda una herencia cultural mágica que está a su disposición y que va incrementándose hasta el final de la obra.

Sólo esto que he mencionado aquí sería suficiente para hacer de este un libro destacable, pero incluso dentro de este esquema La Valle prepara una sorpresa al compartir la narración con la perspectiva de otro personaje, un detective blanco movido por la curiosidad y cuyo punto de vista tradicionalmente lovecraftiano se coloca de forma frontal a la figura de “Black Tom” y su mundo oculto de dioses antiguos. Es en el enfrentamiento entre estos dos personajes, su particular actitud ante el horror y su apego al universo cuya destrucción se avecina donde está el auténtico drama de la novela y sus aspectos más memorables, sobre todo en un tipo de relato de horror con unos esquemas muy manoseados y que aquí al menos han conseguido un ángulo poco usual.

Lo más interesante de todo esto es que LaValle consigue dar la vuelta a la visión que el propio Lovecraft tenía de la cultura afroamericana y su carácter moral, no tomando el camino fácil de hacer de su protagonista un héroe, sino haciendo por el contrario una exploración del Mal como consecuencia de la pobreza y la destrucción del orden como una en ocasiones inevitable catarsis ante la opresión. Como gran parte del terror cósmico, es una novela un tanto cínica en cuanto a sus conclusiones y por momentos creo que podría incluso haber sido reducida a un formato de relato breve, pero como mirada cuestionadora de Lovecraft me ha dejado francamente impresionado.


Esta entrada se publicó por primera vez en el portal La Nave Sonda.